En Venezuela, la fe católica sigue siendo una expresión viva que atraviesa generaciones, regiones y contextos. Más allá de lo litúrgico, muchos templos y santuarios se han convertido en destinos de peregrinación que convocan a miles de fieles cada año, movidos por promesas, agradecimientos o devoción profunda.
Esta guía presenta algunos de los lugares más representativos del turismo religioso en el país. Son espacios que combinan historia, arraigo popular y valor arquitectónico:
Aragua
Iglesia de San Martín de Tours

El templo fue construido a mediados del siglo XIX por los primeros colonos alemanes que fundaron la Colonia Tovar, en el estado Aragua. Su fachada está inspirada en la arquitectura religiosa de la Selva Negra y es uno de los pocos templos que mantiene elementos originales como vitrales, bancas y detalles en madera tallada.
San Martín de Tours es considerado el patrono de la Colonia Tovar y la comunidad mantiene una devoción activa, expresada en festividades religiosas, procesiones y actividades culturales con raíces alemanas.
La iglesia está situada en el centro histórico de la Colonia Tovar, rodeada por casas de arquitectura típica y jardines floridos.
El 11 de noviembre, día de San Martín, se realiza una celebración especial que incluye liturgia solemne y actividades folklóricas. También durante la Semana Santa y la Navidad el templo recibe mayor cantidad de visitantes.
Bolívar
Catedral de Ciudad Bolívar

La catedral de San Tomás o Ciudad Bolívar, elevada en el siglo XVIII, refleja la arquitectura colonial adaptada a la orilla del río Orinoco.
Su importancia radica en su rol como sede episcopal de la región Guayana. Se ubica en el casco antiguo de Ciudad Bolívar, frente a la plaza Angostura.
El interior conserva retablos coloniales, mosaicos, esculturas y piezas de arte sacro. Sus dos torres alcanzan los 44 metros de altura.
Carabobo
Catedral de Valencia y la Iglesia de Montalbán

Ubicada frente a la plaza Bolívar, en el centro histórico de Valencia, la catedral es uno de los templos más emblemáticos del estado Carabobo. Está dedicada a Nuestra Señora del Socorro, patrona de la ciudad.
El templo guarda importantes tesoros religiosos y artísticos, entre ellos retablos coloniales, esculturas y una imagen venerada de la Virgen del Socorro. En 1962 fue declarada basílica por el papa Juan XXIII, lo que consolidó su rol como centro espiritual de la región.
El pueblo de Montalbán, en los Altos de Carabobo, alberga la devoción a la Virgen de Atocha. Esta imagen se venera desde el siglo XIX en la iglesia parroquial del pueblo.
La historia de esta costumbre está ligada al contexto de las guerras y tensiones políticas del siglo XIX venezolano. No se le atribuyen milagros ni apariciones, pero representa una fe sencilla, transmitida entre generaciones.
La Virgen de Atocha de Montalbán, como se le conoce, es de color oscuro, característica que comparte con otras tallas religiosas antiguas traídas desde España. Asimismo, Tradicionalmente, cada cierto tiempo se viste con trajes de novia, donados por familias locales, lo que simboliza el profundo respeto y la fe que la comunidad siente hacia ella.
Distrito Capital

Basílica de Santa Teresa, Casa Museo de José Gregorio Hernández y Catedral de Caracas
La Basílica de Santa Teresa, ubicada en el centro de Caracas, es el principal lugar de veneración del Nazareno de San Pablo, una imagen que representa a Cristo con la cruz a cuestas y que cada Miércoles Santo convoca a miles de feligreses. Además, en la basílica también se venera a Santa Teresa de Jesús y a otros santos.
Construida a mediados del siglo XIX por orden del presidente Antonio Guzmán Blanco, la basílica combina elementos del estilo neoclásico con detalles barrocos. El templo está compuesto por dos capillas unidas en forma de cruz latina: una dedicada al Nazareno y otra a Santa Ana.
También en el centro de la ciudad se encuentra la Casa Museo de José Gregorio Hernández, específicamente en La Pastora. El espacio fue convertido en un centro de memoria donde los visitantes pueden conocer objetos personales, documentos y elementos religiosos relacionados con su vida y obra.
Otro templo significativo es la Catedral Metropolitana de Santa Ana, más conocida como la Catedral de Caracas, estructura que posee ocho capillas laterales consagradas a diferentes advocaciones. Está ubicada frente a la plaza Bolívar, conserva un importante patrimonio histórico y religioso como el cuadro de La última cena, obra de Arturo Michelena.
Igualmente, es la sede de la Arquidiócesis de Caracas y lugar donde se encuentran los restos de la gran mayoría de los arzobispos que hicieron vida en la capital.
Lara
Santuario de la Divina Pastora

La Iglesia de Santa Rosa data del siglo XVIII y alberga la imagen de la Divina Pastora desde 1856, tras ser trasladada por el pueblo en un acto de fidelidad mariana.
La relevancia del santuario proviene de su vínculo con la patrona de Lara, considerada protectora en tiempos de crisis.
Se encuentra en el centro de Barquisimeto, en la parroquia Santa Rosa. El templo destaca por su estilo neoclásico sobre una plaza principal.
Los fieles conciben ese santuario como madre y guía, por lo que muchas personas viajan desde poblaciones cercanas y de otros estados para agradecer por los favores recibidos.
Cada 14 de enero, más de dos millones de personas participan en la procesión de la Divina Pastora, considerada la más multitudinaria de América Latina.
Mérida
Catedral de Mérida

La Basílica Menor de la Inmaculada Concepción es el principal símbolo religioso y arquitectónico del estado. Ubicada frente a la plaza Bolívar, la edificación data del siglo XVIII y combina elementos barrocos y neoclásicos que reflejan la tradición colonial venezolana.
Su construcción comenzó en 1803 bajo la dirección del obispo Fray Juan Ramos de Lora, aunque el proceso se extendió por más de un siglo debido a diversos factores, incluyendo terremotos y limitaciones económicas. La edificación final fue inaugurada en 1958, coincidiendo con el cuarto centenario de la ciudad.
En su interior, destaca la escultura del el Cristo de las Multitudes, del español Manuel de la Fuente.
El casco histórico de Mérida cuenta con varias capillas e iglesias menores que complementan el panorama religioso de la ciudad.
Miranda
Santuario de la Virgen de Betania

El Santuario de la Virgen de Betania está ubicado entre las localidades de Cúa y San Casimiro, en el estado Miranda. El recinto se ha convertido en un importante centro de peregrinación católica debido a las apariciones de la Virgen María a María Esperanza Medrano de Bianchini.
Medrano de Bianchini (1928-2004), religiosa y vidente venezolana, fue la persona que reportó las apariciones marianas en Betania.
El santuario tiene un muro con placas recogen los testimonios de los deseos concedidos por la Virgen, y un río cercano forma parte del entorno sagrado, incluyendo una capilla y una gruta adornada con arreglos florales.
Nueva Esparta
Santuario Nacional de Nuestra Señora del Valle

El Santuario Nacional de Nuestra Señora del Valle surgió en el siglo XIX junto al crecimiento de la devoción insular. Se cree que llegó desde España en 1529 a la isla de Cubagua, en Nueva Esparta, cuando gran parte del país seguía inexplorado.
La importancia religiosa radica en su carácter de guardiana de los pescadores y protectora del mar. La Virgen del Valle representa consuelo y protección en condiciones adversas.
Se asienta en Pampatar, en la Isla de Margarita. Su diseño combina elementos barrocos y eclesiásticos modernos. La cúpula azul destaca en el paisaje costero y sirve como guía para navegantes.
Los creyentes ven en esta Virgen un vínculo entre cielo y mar. Por eso, la semana del 8 de septiembre intensifica las visitas. Las festividades incluyen procesión náutica y misas al aire libre. Su celebración reúne a miles de isleños y visitantes de otros estados, transformando el santuario en centro de fe y cultura local.
Portuguesa
Iglesia de Nuestra Señora de Coromoto

La iglesia se levantó en honor a la Virgen de Coromoto tras su aparición en 1652, considerada patrona de Venezuela. Aunque la estructura actual se levantó en el siglo XX, conserva la solemnidad y status de santuario nacional.
Está situada en Guanare, capital del estado Portuguesa. El edificio tiene una cúpula roja y fachada amplia. Su plaza frontal acoge peregrinos y actos litúrgicos multitudinarios. En su interior, la imagen se exhibe en nicho central, rodeada por muros ornamentales.
El 11 de septiembre se celebra con eucaristías, procesión solemne y actos culturales. Durante todo ese mes, el santuario atrae a visitantes de todo el país.
Táchira
Santo Cristo de La Grita
La veneración al Santo Cristo de La Grita se remonta al siglo XVII, cuando llegó a la región un crucifijo tallado por artesanos españoles. Con el tiempo, militares y pobladores comenzaron a atribuirle hechos sobrenaturales, especialmente durante tiempos de guerra y epidemias, lo que consolidó su culto como símbolo de protección y esperanza.
La relevancia de ese icono religioso emerge por su vínculo con milagros conocidos, especialmente curaciones y salvaciones en tiempos de guerra o enfermedades.
El templo está localizado en La Grita, capital del municipio Jáuregui en el estado Táchira. El edificio conserva arquitectura colonial con techos de teja.
Su celebración es el 6 de agosto y la costumbre convoca peregrinos de todo el occidente del país.
Trujillo
Santuario de José Gregorio Hernández

El Santuario de José Gregorio Hernández en Isnotú es un importante destino de peregrinación para miles de fieles que visitan este pueblo en el páramo trujillano.
Desde su inauguración en 1964, el santuario ha sido un espacio de oración y encuentro espiritual, donde los devotos acuden a pedir favores y agradecer milagros atribuidos al “médico de los pobres”.
Su fecha principal de celebración es el 26 de octubre, día dedicado al beato venezolano.
El Monumento a la Virgen de La Paz también está en Trujillo y es una de las imágenes religiosas más grandes de Venezuela. Mide más de 46 metros y representa a la Virgen María como símbolo de paz y protección para la región.
Fue inaugurado en 1983 y desde entonces recibe a numerosos fieles, especialmente cada 24 de enero.
Zulia
Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá

La devoción a la Virgen de Chiquinquirá en Maracaibo se remonta al siglo XVIII, cuando, según la tradición oral, una tablita con su imagen apareció en las aguas del lago y fue resguardada por una mujer. A partir de ese momento, la imagen comenzó a ser venerada como un símbolo de protección para los zulianos.
Con el tiempo, la Virgen de Chiquinquirá fue reconocida como patrona del estado Zulia.
La basílica está situada en el casco central de Maracaibo, cerca de la avenida El Milagro y la plaza Baralt. La edificación, de estilo neoclásico, resalta por su fachada blanca, sus columnas y un campanario que marca el paisaje urbano. Dentro, la imagen de la Virgen se encuentra en un altar mayor enmarcado en oro.
La fecha más importante es el 18 de noviembre, día dedicado a la Virgen de Chiquinquirá. Durante toda esa semana, Maracaibo se llena de miles de fieles que participan en la tradicional bajada de la Virgen, su recorrido en procesión y las eucaristías que convocan a miles de personas.
La entrada Guía de turismo religioso en Venezuela: un recorrido por la devoción popular se publicó primero en El Diario.