La Actualidad Noticia
  • Home
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Política
  • Populares
  • Editorial
    • Gustavo Lainette
sábado, agosto 30, 2025
Track all markets on TradingView
No Result
View All Result
La Actualidad Noticia
No Result
View All Result
La Actualidad Noticia
Home Creencias

Ritos y tradiciones que mueven montañas: así piden por sus deseos en Venezuela 

La Actualidad Noticia Por La Actualidad Noticia
agosto 17, 2025
en Creencias, deseos, proteccion, ritos, supersticiones, tradiciones, Venezolanos, Venezuela
0
Ritos y tradiciones que mueven montañas: así piden por sus deseos en Venezuela 
332
SHARES
2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

En Venezuela, el pasado y el presente coexisten en una compleja red de tradiciones, ritos y supersticiones prácticas que trascienden la lógica o la ciencia. Este conjunto de creencias ha sido usualmente transmitido de generación en generación a través de la tradición oral. 

Estas costumbres constituyen una faceta de la identidad cultural, que reflejan un sincretismo forjado a lo largo de siglos. Desde los vestigios indígenas hasta las influencias de las tradiciones africanas y europeas, cada creencia popular ofrece una ventana a la manera en que la sociedad venezolana interpreta el destino y la suerte. 

El equipo de El Diario realizó un recorrido por medios especializados en ritos y supersticiones y entrevistas con adultos mayores para conocer algunas de las tradiciones más comunes en Venezuela, su significado cultural y sus orígenes históricos.

En este sentido, se consiguió que dentro de los hogares hay un conjunto de ritos que buscan atraer la prosperidad y alejar las energías negativas. Además, de forma personal también existen otras tradiciones que muchos venezolanos aseguran pueden mejorar la suerte o cambiar el destino.

Ritos y tradiciones que mueven montañas: así piden por sus deseos en Venezuela 
Foto: Freepik

Ritos y supersticiones comunes

Desde actos sencillos en el hogar hasta interpretaciones de fenómenos naturales, estas prácticas reflejan una manera de dar sentido al mundo y de conectar con un legado cultural que se ha transmitido por generaciones.

– El hilo rojo contra el hipo: se tiene la creencia de que al colocar una fibra de este color, humedecido con saliva y pegado en la frente de un niño, detiene la contracción involuntaria y repentina del diafragma que produce el sonido característico de “hip”. 

Aunque esta práctica es común en varias culturas latinoamericanas, su origen no tiene una base científica. La superstición se relaciona con la idea de desviar la atención del bebé o, en algunas interpretaciones, con un elemento de protección simbólica.

Ritos y tradiciones que mueven montañas: así piden por sus deseos en Venezuela 
Foto: Facebook Dr. Alberto Estrada

– La escoba detrás de la puerta: al colocar este implemento de limpieza detrás del acceso principal de una casa se ahuyentan las visitas indeseadas o inesperadas. Esta creencia es una adaptación de una antigua creencia europea que consideraba que este objeto tenía poderes protectores que se usaba para barrer las malas energías.

– Barrer los pies: esta acción es considerada un presagio de mala suerte, particularmente para las mujeres solteras, a quienes se les vaticina que no se casarán si dejan que esto ocurra. 

De acuerdo con varios medios especializados en curiosidades, esta tradición proviene de la Edad Media en Europa, donde las escobas se asociaban con la magia y las brujas, por lo que su uso inadecuado se vinculaba con la mala fortuna.

– Caída de cubiertos al piso: los venezolanos interpretan esto como un anuncio de una visita. Por ejemplo, que se caiga un cuchillo presagia la llegada de un hombre, mientras que la de una cuchara indica la de una mujer. 

Ritos y tradiciones que mueven montañas: así piden por sus deseos en Venezuela 
Foto: Freepik

– Abrir un paraguas bajo techo: algunas personas aseguran que abrir este utensilio dentro de una casa atrae la mala suerte. El origen de esta creencia se atribuye a dos posibles fuentes. 

La primera se remonta al antiguo Egipto, donde los paraguas se usaban para proteger a la realeza de los rayos del sol, por lo que abrir uno bajo techo era un acto irrespetuoso a los dioses solares. 

Otra teoría se vincula a la época victoriana en Inglaterra, cuando los primeros de estos objetos con resorte solían abrirse de manera abrupta y causar accidentes en espacios cerrados.

Creencias sobre protección

En un intento por influir en el destino o proteger el bienestar personal, El Diario consiguió una serie de ritos de resguardo que se han arraigado en la cultura venezolana. 

Estas prácticas suelen centrarse en la creencia de que es posible desviar la mala suerte, las energías negativas o las influencias dañinas a través de acciones simbólicas y el uso de objetos específicos. 

– Amarrar las “bolas de Pilato”: muchos venezolanos están convencidos de que al amarrar una tela con un nudo y recitar lo siguiente: “Pilato, Pilato las bolas te ato, si no (el deseo que se aspira conseguir) no te las desato”, se cumple la petición en un corto lapso de tiempo.

Ritos y tradiciones que mueven montañas: así piden por sus deseos en Venezuela 
Foto: DepositPhotos

– Pasar objetos cortantes: se considera que al entregar un cuchillo o una tijera se debe pinchar a la persona que la da para evitar que el utensilio corte la amistad o la relación entre las personas involucradas.

– Picazón en las manos: algunas personas interpretan esta sensación como un augurio de que se recibirá dinero pronto, siempre y cuando sea en la palma derecha. En cambio, si es en la izquierda, se entiende que van a tener que pagar alguna deuda.

– Mariposas negras en el hogar: cuando uno de estos insectos aparece dentro de una vivienda, se suele interpretar como un presagio de muerte de alguien cercano o la llegada de malas noticias. 

Esta creencia tiene un origen que se puede trazar a la mitología mesoamericana, donde las mariposas negras estaban asociadas con la diosa de la muerte: Itzpapálotl.

– El mal de ojo: para proteger a los bebés, muchos padres venezolanos ponen una cinta roja con una piedra de azabache en su muñeca. 

Ritos y tradiciones que mueven montañas: así piden por sus deseos en Venezuela 
Foto: Pinterest

El concepto del mal de ojo tiene orígenes antiguos en Mesopotamia y se extendió a través de Europa, Oriente Medio y, finalmente, a América. El uso del azabache y el color rojo como amuletos protectores es una práctica documentada en varias civilizaciones para repeler la energía negativa.

Tradiciones para mejorar el futuro 

El deseo de influir en el futuro y atraer la buena suerte ha dado lugar a una serie de tradiciones y rituales que se practican con la esperanza de cambiar el destino. Estas costumbres, a menudo asociadas con momentos de transición como el Año Nuevo, buscan canalizar deseos de prosperidad, amor y éxito a través de acciones simbólicas. 

Los venezolanos consideran que estos actos no solo representan una expresión de esperanza, sino que también actúan como una forma de empoderamiento personal.

– Bailar joropo detrás de la puerta: se dice que si una persona emula esta danza detrás de la entrada principal de la casa detiene la lluvia. Esta superstición es similar a la de poner un cuchillo y un tenedor cruzados encima de una mesa para mejorar el clima de forma rápida.

– Comer uvas con las campanadas: la tradición de comer 12 uvas mientras suenan las campanadas de medianoche en Año Nuevo, pidiendo un deseo por cada una, es una costumbre extendida en Venezuela. 

Ritos y tradiciones que mueven montañas: así piden por sus deseos en Venezuela 
Foto: Freepik

– Tomar una maleta para viajar: hay quienes creen que para asegurar viajes en el futuro, hay que recibir el Año Nuevo saliendo a la calle con una maleta. Esta superstición, popular en el país, simboliza el deseo de recorrer otros destinos en los meses que están por venir.

– Ropa interior de colores: se cree que usar ropa interior de un color específico en la víspera de Año Nuevo puede atraer ciertos beneficios. El amarillo simboliza la prosperidad y el dinero, mientras que el rojo atrae el amor. 

– Subir y bajar de una silla en Año Nuevo: en algunas familias venezolanas, se practica el ritual de subir y bajar de una silla o meterse debajo de una mesa durante las 12 campanadas, con la esperanza de conseguir pareja en el año venidero. 

Estos rituales y supersticiones, aunque carecen de respaldo científico, persisten en la memoria colectiva del venezolano y se han convertido en parte de la identidad cultural venezolana. De hecho, para algunos sirven como mecanismos que le dan sentido a eventos inciertos o para canalizar esperanzas, deseos y sueños.

La entrada Ritos y tradiciones que mueven montañas: así piden por sus deseos en Venezuela  se publicó primero en El Diario.

La Actualidad Noticia

La Actualidad Noticia

Categoria

Noticias Recientes

#TeExplicamosElDía | Sábado 30 de agosto

#TeExplicamosElDía | Sábado 30 de agosto

agosto 30, 2025

Ecuador exigirá visa de transeúnte a ciudadanos de 40 países, incluyendo venezolanos

agosto 30, 2025
No Result
View All Result
  • Home
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Política
  • Populares
  • Editorial
    • Gustavo Lainette

© 2025 laactualidadnoticia.com - Todos los derechos Reservados - Grupo circuitodigital.com