Uno de los debates gastronómicos que más repercute en las redes sociales es la procedencia de la arepa. Algunos dicen que su origen radica en Colombia, mientras que otros aseguran que es de Venezuela. Lo cierto es que este es un alimento considerado típico en ambas naciones, pero que entre sí muestra algunas diferencias tanto en la forma que se consume, como en el estilo de su preparación.
La principal diferencia de la arepa venezolana con la colombiana está en la tipo de harina, pues en Venezuela se usa harina de maíz precocida blanca, mientras que en Colombia, aunque también es de maíz, este es amarillo y en ocasiones lleva azúcar.
Características que diferencian a la arepa venezolana con la colombiana:
Preparación de la masa
En Venezuela la harina es de maíz precocida blanco y suele amasarse con agua y sal para posteriormente cocinarla en un budare (plancha), freír en un sartén con aceite o al horno
La arepa de Colombia puede ser de harina de maíz precocida de color amarillo o harina de trigo y maíz amarillo, de acuerdo con una publicación del medio colombiano El Tiempo. Se amasa con agua y puede contener en algunos casos azúcar o se mezcla con otros ingredientes.

Grosor y textura
En Venezuela la arepa por lo general es más delgada, con una textura más consistente, mientras que la arepa colombiana suele ser más gruesa, en tamaño uniforme y más pequeña.
Además, la textura de la arepa colombiana suele ser más suave que la de Venezuela, que por lo general tiene una costra más tostada.
Ingredientes para acompañar la arepa
En Venezuela la arepa se puede acompañar con varios ingredientes, como carne mechada, caraotas negras, queso blanco rallado o amarillo, huevos revueltos o jamón.
De hecho existen preparaciones que combinas varios elementos como la reina pepiada (rellena con pollo mezclado con aguacate); la pelúa (rellena de carne mechada, queso amarillo rallado).
También está la sifrina (rellena de queso amarillo); la catira (rellena de pollo desmechado y queso amarillo rallado); la dominó (rellena de caraotas negras y queso blanco rallado); y la viuda (no lleva relleno y suele ser un acompañante para otros platos, como sopas)
En cuanto a la arepa de Colombia puede que no tenga relleno o solo se le coloca queso o hogao, que es un tipo de salsa de cebolla y tomates, por encima. Sin embargo, también puede variar la preparación según la región del país, pues en el Caribe colombiano es común la arepa de huevo.

La preparación de esta arepa se basa en amasar la harina de maíz precocida con agua y sal, luego se fríe hasta que infle la masa. Posteriormente, la arepa se abre para colocar un huevo crudo y se vuelven a poner en el sartén con aceite hasta que el huevo esté cocido
Consumo de la arepa
La arepa en Venezuela es un plato principal para el desayuno o las cenas, pero también muchas personas la comen en cualquier momento del día.
En Colombia la arepa cumple más una función de acompañante, como el pan, para platos de comida del desayuno o la conocida bandeja paisa (plato de arroz, frijoles, carne molida, chicharrón, chorizo, huevo, aguacate, la arepa y un plátano maduro).
La arepa venezolana como una fuente de ingreso para los migrantes
La arepa venezolana también se ha convertido en un símbolo de emprendimiento para muchos migrantes que rehicieron sus vidas en otros países y vieron en este alimento una oportunidad para surgir económicamente. Además, de dar a conocer a otras culturas la gastronomía venezolana.
En el mercado Waterworks de Toronto, Canadá, se encuentra el restaurante venezolano The Arepa Republic donde ofrecen la arepa como plato principal. El local es del cocinero venezolano Luis Manuel Córdoba.
En Estados Unidos también se han popularizado algunos locales de comida que ofrecen como plato principal a la arepa. Entre ellos está Doggi’s Arepa Bar, ubicado en la ciudad de Miami (Florida), propiedad de la venezolana Yoleida Galiano y sus hijos.

De acuerdo con una publicación en el diario El Español, este emprendimiento inició en 2010 con un carrito de hot dogs (perros calientes) hasta crecer en el local que hoy es parte de los referentes de la comida venezolana en el país.
La arepa propuesta como patrimonio de la humanidad
En noviembre de 2024, el gobierno de Venezuela solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que declare a la arepa como patrimonio inmortal de la humanidad.
Para celebrar que se realizó la solicitud, el Ministerio de Cultura organizó el 29 de noviembre una degustación de arepas en la Galería de Arte Nacional, ubicada en el municipio Libertador de Caracas.

Se conoció que la respuesta a la petición por parte de la Unesco podría conocerse para el año 2027.
La arepa venezolana ha ganado varios reconocimiento en todo el mundo, incluido un puesto en el ranking de los 50 sándwiches del mundo del portal Taste Atlas en 2024.
La entrada Día Mundial de la Arepa: ¿cuál es la diferencia entre la de Venezuela y la de Colombia? se publicó primero en El Diario.