Durante el mes de octubre, la fase de luna llena coincidirá con el perigeo, momento en el que la Luna se encuentra más cerca de la Tierra, lo que significa que se podrá observar con un tamaño mayor de lo habitual en el cielo nocturno, lo que se le conoce como superluna de octubre.
De acuerdo con el medio especializado Earth Sky, la Tierra y la Luna estarán a 361.458 kilómetros de distancia, cuando el promedio es de 384 mil kilómetros. La percepción será de un 6,6 % más grande y hasta un 14 % más brillante desde la óptica humana. Por eso, a este plenilunio se lo conoce como superluna.
La luna llena de octubre también es conocida como la luna del cazador, nombre popularizado por las comunidades agricultoras estadounidenses, debido a que pasada la época de cosecha en septiembre iniciaba la temporada de caza en octubre
Aunque está previsto que la superluna de octubre alcance su punto de mayor brillo durante la noche del 6 de este mes, los aficionados de la astronomía podrán observarla también durante la madrugada del 7 de octubre.
Este es un evento que será visible sin necesidad de equipos especiales, debido al tamaño del satélite natural, su proximidad y la intensidad de su brillo. Incluso con un cielo parcialmente nublado podrá verse con facilidad.

Recomendaciones para ver la superluna de octubre desde Venezuela
La Luna va a alcanzar su punto máximo de proximidad y brillo cerca de las 11:00 pm (hora de Venezuela) del 6 de octubre, por lo que ese es el mejor horario para observarla y captar imágenes de ella.
Para disfrutar del cielo nocturno se recomienda buscar un espacio abierto, alto o poco poblado, para que haya menor contaminación lumínica. Parques, campos y playas son algunos de los lugares predilectos para observar eventos astronómicos.
Aunque no se necesitan equipos especiales para ver la superluna de octubre, dependiendo del lugar donde se decida observarla, se pueden necesitar de elementos como sillas, abrigos e hidratación para tener una mayor comodidad.
Otros eventos astronómicos en octubre
2 de octubre: la vecina galaxia de Andrómeda, también conocida como Messier 31 (M31), alcanzará su punto más alto durante la noche del 2 de octubre. En cielos muy oscuros puede verse a simple vista, pero se puede observar con mayor detalle con la ayuda de un telescopio.
Esa noche también estará en oposición el planeta enano Ceres, el mayor objeto del cinturón de asteroides, lo que significa que estará justo frente al Sol con respecto a la tierra por, lo que se podrá ver gracias a su brillo.
5 de octubre: la Luna y Saturno se encontrarán en el cielo nocturno, observándose con 3,3 grados de separación. Saturno además estará en movimiento retrógrado hasta el 27 de noviembre, es decir, que da la ilusión de que se desplaza de este a oeste, en dirección opuesta a la habitual.
8 de octubre: la lluvia de estrellas Dracónidas alcanzará su punto máximo la noche del 8 de octubre, aunque el fenómeno se extenderá entre el 6 y el 10 de este mes.

10 de octubre: en la noche del 10 de octubre se podrán observar juntos la luna menguante y el cúmulo estelar de las Pléyades porque estarán separados por menos de un grado. El resplandor lunar ocultará las estrellas más débiles, aunque las más brillantes seguirán siendo visibles.
19 de octubre: la Luna y Venus estarán separados por menos de cuatro grados sobre el horizonte oriental, por lo que podrán observarse juntos.
21 de octubre: la lluvia de meteoros de las Oriónidas alcanzará su máximo el 21 de octubre en la noche y coincidirá con la luna nueva, lo que garantiza unas buenas condiciones de observación.
29 de octubre: Mercurio se podrá observar con mayor facilidad, debido a que estará en su mayor elongación oriental, es decir, su máxima separación aparente respecto al Sol y no se verá opacado por el resplandor de la estrella.
La entrada Superluna de octubre: fecha, hora y cómo verla desde Venezuela se publicó primero en El Diario.
