La Actualidad Noticia
  • Home
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Política
  • Populares
  • Editorial
    • Gustavo Lainette
viernes, octubre 24, 2025
Track all markets on TradingView
No Result
View All Result
La Actualidad Noticia
No Result
View All Result
La Actualidad Noticia
Home Argentina

Argentina y Venezuela: una relación de hermandad que traspasa las barreras culturales

La Actualidad Noticia Por La Actualidad Noticia
octubre 4, 2025
en Argentina, Centro Venezolano Argentino, Cultura, Cultura venezolana, venezolanos en Argentina
0
Argentina y Venezuela: una relación de hermandad que traspasa las barreras culturales
332
SHARES
2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

José emigró a Argentina a finales de 2024, buscando en el sur las oportunidades de una vida mejor que ya no podía conseguir en Venezuela. Se instaló en Morón, una ciudad a las afueras de Buenos Aires, donde poco a poco comenzó a adaptarse a una nueva vida y a una realidad distinta a la que tenía en Caracas. Un proceso que, afirma, encontró tan complejo como fascinante.

Al principio le costó acostumbrarse a algunos cambios semánticos como que allá a la fresa la llaman frutilla, o que la camionetica (autobús) era ahora el colectivo. Cada vez que le tocaba usar la línea Sarmiento del ferrocarril para ir a la capital, la sucesión de paisajes a través de la ventana le producía una sensación extrañamente familiar, como la que tenía al ir en el Metro de Caracas. 

De hecho, una de las cosas que más le asombró ver fue que allí también había vendedores ambulantes en los vagones, y que pasaban voceando exactamente en el mismo tono ronco y cantado que los buhoneros de Venezuela. En ese momento se dio cuenta de que ambos países eran mucho más parecidos de lo que se podía notar a simple vista.

Argentina y Venezuela comparten una relación, partiendo del hecho de estar en la misma región, así como de tener el mismo idioma, religión y pasado colonial que todas las demás naciones de Latinoamérica. Sin embargo, el intercambiar diásporas en diferentes momentos de la historia y recibir los mismos grupos de migrantes trazó ciertos paralelismos en sus culturas. Sobre todo en la forma de percibir sus sociedades y sus crisis. 

Parentesco migratorio

Argentina y Venezuela: una relación de hermandad que traspasa las barreras culturales
Capilla de la Virgen de Coromoto en la Catedral Metropoliana de Buenos Aires. Foto: José Silva / @Ghossilva

Alé Yánez Valarino es la coordinadora de Cultura de Alianza por Venezuela, una organización dedicada a asistir y visibilizar a la comunidad venezolana en Argentina. En entrevista para El Diario, afirma que la primera cosa que le llamó la atención al mudarse a Buenos Aires fue que también se mantenía el oficio del afilador de cuchillos, o amolador, y que pasaba por las calles con el mismo silbido característico que la transportaba a Caracas.

Acota que tanto Caracas como Buenos Aires son ciudades con una diversidad cultural inmensa por la migración asiática y europea que tuvieron en el siglo XX. Esa herencia de españoles, italianos y portugueses se plasma en tradiciones como la gastronomía, o en la importancia que tiene la familia dentro de la sociedad, con numerosos miembros que se reúnen cada tanto en casa de la abuela a comer. 

“Otra similitud es que los venezolanos hablamos mucho con las manos. Gesticulamos mucho, e igualmente los porteños lo hacen. En el caso de la gente de los Andes, veo que hay similitud con la gente de la parte de Jujuy y Salta, que tienen un carácter más calmado, más tranquilo. Particularmente pienso que es por el tema de vivir en la montaña”, comenta.

Argentina y Venezuela: una relación de hermandad que traspasa las barreras culturales
Foto: Gety Images

Explica que durante la dictadura militar que vivió Argentina entre 1976 y 1983 llevó a muchas personas de ese país a refugiarse en Venezuela. Por eso cree que buena parte de la sociedad argentina se ha mostrado tolerante y comprensiva con la diáspora venezolana, que supera los 160 mil migrantes, ahora que enfrenta la misma situación.

“Hay nexos que son difíciles de romper. Hay personas que se criaron en Caracas y en otras ciudades de Venezuela y ahora están acá, o sus descendientes están acá, y entonces eso hace que ya exista un parentesco entre venezolanos y argentinos”, dice.

Sangre caliente

En imágenes: venezolanos en Buenos Aires se concentraron para recibir a Edmundo González 
Venezolanos en Argentina | Foto: EFE

La también secretaria de Alianza por Venezuela resalta que el principal rasgo que venezolanos y argentinos comparten, y quizás la razón por la que se suelen llevar bien, es que ambos son bastante abiertos y conversadores. Una característica marcada en especial en Buenos Aires, donde los porteños hablan, pelean, ríen y se hacen amigos de desconocidos con la misma calidez que en el Caribe. 

“Es como esa cercanía, esas ganas de conectar. También esa apertura de no quedarse callado sino buscar conversación. Por ejemplo, eso es otra cosa que tenemos en común, estás en una fila esperando para pagar o lo que sea y buscamos conversación, tanto nosotros como ellos. Eso hace que se rompan barreras de una forma más fácil”, acota. 

José coincide en que los argentinos son bastante intensos al hablar, al punto de parecer a veces algo efusivos. A pesar de que suelen ser más directos al hablar y no tienen la misma informalidad del venezolano para usar vocativos afectivos como “cariño” o “mi amor” con desconocidos, asegura que una vez se gana la confianza de un argentino, resultan bastante cercanos y sobre todo buenos para escuchar.

Argentina y Venezuela: una relación de hermandad que traspasa las barreras culturales
José al lado del Escudo de Venezuela en las afueras de la Base Aérea Militar de Morón, en Buenos Aires. Foto: @Ghossilva

“Si tú vas a hablar de un tema y a alguien le interesa, te va a dar cabida y el espacio para que te expreses. Ellos hacen mucho hincapié en saber escuchar al otro y ese es un choque cultural positivo para mí, porque me permite expandir lo que sé y contemplar con otra persona para crear un nuevo concepto”, agrega. 

Por su parte, Yánez reconoce que los argentinos también son muy pasionales, sobre todo en temas como el fútbol y la política. En este último aspecto, al igual que Venezuela, el país ha pasado por una serie de crisis económicas que han afectado el valor de su moneda, por lo que convivir con conceptos como la inflación o la tasa de cambio forman parte de la cotidianidad de ambos. 

Esto ha hecho que tanto argentinos como venezolanos desarrollen un sentido del humor bastante parecido. Una forma de abordar la política, economía e incluso la autopercepción de su sociedad con cierta jocosidad e insolencia. 

Compartir el mate

Argentina y Venezuela: una relación de hermandad que traspasa las barreras culturales
Foto: Freepik

En los años que la diáspora venezolana se ha instalado en Argentina, como en todo proceso sociológico, se han comenzado a ver atisbos de un mestizaje cultural entre los elementos de identidad de los migrantes con los de su país huésped. Así, poco a poco en los mercados porteños han ido apareciendo productos como harina de maíz precocida, malta o golosinas venezolanas, mientras que los restaurantes de comida criolla prosperan, a veces atreviéndose a experimentar con la fusión de la gastronomía local.

En el pasado ya Argentina y Venezuela habían compartido algunos fenómenos como al cantante Ricardo Montaner, o el ritmo de la canción “Moliendo café” siendo parte de los cánticos de equipos de fútbol como el Boca Juniors. Sin embargo, Yánez asevera que la cultura venezolana está permeando cada vez más en la nación austral. 

“El argentino está empezando a consumir cultura venezolana. Les encantan los tequeños, por ejemplo, y ya hay cada vez más bares en los que se ofrecen tequeños y no necesariamente son venezolanos (…) He visto también que hay músicos argentinos que están usando el cuatro venezolano como instrumento para tocar folclore argentino o música pop”, señala.

Argentina y Venezuela: una relación de hermandad que traspasa las barreras culturales
Visita de un hogar bostero (fanático del club Boca Juniors) en Villa Tesei, Buenos Aires | Foto: José Silva / @Ghossilva

Esa compenetración también se aprecia del lado venezolano. Muchos hijos de migrantes han adoptado ya el acento y costumbres del país como propios, mientras que Yánez afirma que tanto ella como sus conocidos tratan siempre de respetar y adaptarse a las tradiciones locales, como que el cumpleañero sea quien lleve la torta a la fiesta o la incorporación de modismos argentinos en su habla diaria.

Una de las costumbres más argentinas que asegura que ha calado en la diáspora venezolana ha sido la de tomar mate. Explica que en ese país, más que una bebida, representa un ritual de fraternidad que se comparte incluso con desconocidos. José refirió que compartir la bombilla (el utensilio por el que se sorbe la infusión) representa la confianza dentro del grupo, por lo que está mal visto rechazar el ofrecimiento o excluir a alguien al rotar el termo o calabaza.

“El mate significa compartir, unión, como un ‘confío en ti’. De hecho hace poco tuve la experiencia de ir a buscar un escritorio y hablando con la familia a la que se lo compramos hicimos una conexión y nos invitaron a tomar mate. Eso es como un ‘te estoy dando la entrada a mi hogar’”, relata

Crecimiento artístico

Atlas de la Cultura Venezolana, un proyecto que busca visibilizar el arte y el intelecto de la diáspora en Argentina
Sede del Centro Venezolano Argentino «Araguaney», ubicado en Julián Álvarez 866, Villa Crespo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Foto: José Silva

La Alianza por Venezuela inauguró el 12 de abril de 2025 el Centro Venezolano Argentino Araguaney, en Buenos Aires. Una casa en la que no solo se le brinda atención integral a los migrantes, sino que también funge como espacio de conexión con su identidad y raíces, a través de diferentes actividades culturales. Por ejemplo, el 25 de septiembre celebraron el primer show del ciclo “Noches de Guataca”, con un concierto dedicado a la música y ritmos del oriente venezolano.

Igualmente, el centro fue una de las sedes del I Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur, que se realizó entre el 21 y 23 de agosto. Reunió a varios escritores, editores y académicos venezolanos, muchos de ellos parte de la diáspora, en donde conversaron sobre los retos de la mermada industria editorial venezolana, pero el evento también fue vitrina para el intercambio intelectual con los académicos argentinos que asistieron.

Yánez indicó que cada evento que se produce en el centro Araguaney suele tener una concurrida asistencia de argentinos, quienes han aprendido a disfrutar no solo de la comida venezolana, sino también de sus bailes y música. Señala que artistas como Simón Díaz y Cecilia Todd son bastante reconocidos en el país, e incluso la gaita ha comenzado a volverse popular durante la temporada navideña. 

El Centro Venezolano Argentino de Buenos Aires abrió sus puertas a la fraternidad entre países
Foto: José Silva

Agregó que desde la Alianza por Venezuela organizan cada año el Festival Venezuela Siente, que busca precisamente integrar a los argentinos interesados en la cultura venezolana, así como darle tribuna a los artistas que se abren paso en el país. “Acá existen talentos increíbles de la música venezolana. Te hablo de intérpretes, cuatristas, arpistas, gente que toca la bandola, música llanera, gaitas. Venezuela tiene una riqueza cultural y musical increíble”, apunta.

Para José, en ciudades como Buenos Aires existe una escena cultural bastante activa y abierta a la diversidad, lo que ha permitido a muchos artistas venezolanos, desde diferentes disciplinas como la música, la literatura, las artes plásticas y el teatro, conseguir un espacio para crecer fuera de su tierra. De hecho, durante el Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur se presentó el Atlas de la Cultura Venezolana, una propuesta para recoger el aporte artístico e intelectual de los migrantes en esa tierra.

Contra la xenofobia

El Centro Venezolano Argentino de Buenos Aires abrió sus puertas a la fraternidad entre países
Foto: José Silva

Los nexos de hermandad forjados entre argentinos y venezolanos han permitido que sus sociedades puedan enfocarse más en sus similitudes que en sus diferencias. Mientras en otros países de la región la xenofobia contra los “venecos” acapara titulares en la prensa y las redes sociales, en Argentina ese no parece ser aún un problema mediático o generalizado. 

“En Argentina nunca me he sentido discriminado, es decir, nadie me ha dicho ‘vete para tu país’. Sé que ha pasado, pero muy pocas veces, como en discusiones donde la persona pierde los cabales y se lo dice a alguien, pero en mi caso no me lo han dicho. Aquí la gente es muy educada”, declara José.

Considera que una de las claves para evitar un choque cultural negativo es comprender la forma en la que funciona la sociedad en la que se incorpora. Asegura que ha hecho el esfuerzo por integrar a su vocabulario los modismos locales no solo para darse a entender mejor, sino como muestra de respeto a los argentinos. Aunque hay costumbres que reconoce que le desagradan, como el hecho de fumar en trenes y espacios cerrados, destaca que la eficiencia de los servicios públicos y la riqueza cultural de Buenos Aires motivan a formar parte de su vida social con plenitud.

Precisamente resaltar las cosas en común es lo que Yánez cree también fundamental para combatir la xenofobia. Un ejercicio de empatía y entendimiento que permite descubrir que no solo Venezuela y Argentina, sino Latinoamérica toda, es un mismo pueblo rico en su diversidad, pero unido más allá de su idioma. 

“Al conocer aspectos de otra cultura no solamente las puedes entender, sino que también puedes incorporar las cosas que te atraen de esa cultura. Y eso nos enriquece a todos como sociedad. Obviamente todo lo que se ve desde más cerca se hace más valioso”, dice.

La entrada Argentina y Venezuela: una relación de hermandad que traspasa las barreras culturales se publicó primero en El Diario.

La Actualidad Noticia

La Actualidad Noticia

Categoria

Noticias Recientes

Tropas estadounidenses llegarán a Trinidad y Tobago para ejercicios militares en el Caribe

Tropas estadounidenses llegarán a Trinidad y Tobago para ejercicios militares en el Caribe

octubre 24, 2025
¿Qué es un aneurisma cerebral y por qué se produce?

¿Qué es un aneurisma cerebral y por qué se produce?

octubre 24, 2025
No Result
View All Result
  • Home
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Política
  • Populares
  • Editorial
    • Gustavo Lainette

© 2025 laactualidadnoticia.com - Todos los derechos Reservados - Grupo circuitodigital.com