El gobernador del estado Zulia, Luis Caldera, anunció el martes 30 de septiembre que el 12 de octubre será inaugurado el hospital binacional de Paraguaipoa, una infraestructura que será destinada para la atención de comunidades indígenas de la frontera colombo-venezolana.
El centro de salud ofrecerá asistencia médica a personas de la comunidad wayuu y que residen en zonas rurales tanto del territorio venezolano como el colombiano.
El mandatario regional informó que también se está construyendo el hospital indígena Nuestra Señora del Carmen para ofrecer atención médica especializada a los pueblos yukpa y barí.
Hasta el momento, se desconoce cuáles serán las especialidades médicas a las que podrán acceder las personas que viven en comunidades indígenas rurales en estas regiones.
Situación de vulnerabilidad

La Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) documentó en el año 2019 que el estado Zulia es hogar de los pueblos wayuu, barí, yukpa, añú y japreria, que en conjunto representan el 61,2 % de la población indígena de Venezuela.
En este estudio, realizado con el apoyo del Comité de Derechos Humanos de la Guajira, Codhez advirtió que una de las situaciones más críticas es la persistencia de fallas eléctricas, en comparación con otras zonas del estado. “Esta situación impacta directamente en el acceso a servicios esenciales como agua potable, telecomunicaciones, educación y salud”, refirieron.
La organización, en su informe del año 2022, documentó que la situación es especialmente preocupante para mujeres, niñas, niños y adolescentes. “Las mujeres indígenas no tienen garantizados sus derechos humanos, en particular el derecho a una vida digna, libre de violencia, a la alimentación y a la salud”, se puede leer en el texto, disponible en la página web de la ONG.
De acuerdo con la información, las mujeres wayuu enfrentan “graves dificultades para acceder a derechos sociales fundamentales” y “sobreviven sin garantías de contar con una alimentación adecuada ni con atención médica de calidad”. Además advierten que esta realidad se agrava por la “falta de insumos y las altas tasas de desnutrición”, lo que genera condiciones de vida “extremadamente precarias”.
Ante ello, Codhez consideró urgente que el Estado venezolano diseñe e implemente de inmediato soluciones efectivas para atender a las poblaciones indígenas vulnerables.
La entrada Anunciaron la inauguración de un hospital binacional para comunidades indígenas en Zulia se publicó primero en El Diario.


