El episodio de hoy del podcast «Detrás del Crimen» aborda el documental «Niños de las Brisas», que sigue durante una década la vida de tres jóvenes del sistema de orquestas infantiles y juveniles de Venezuela. El podcast analiza el contraste entre la imagen idealizada del sistema y la realidad de sus participantes, especialmente tras la muerte de su fundador, José Antonio Abreu.
Se plantea que el sistema, alguna vez símbolo de esperanza para jóvenes de bajos recursos, había caído en una decadencia moral desde hace décadas. Se critica la figura de Abreu, acusándolo de pederastia y derroche de fondos públicos destinados al sistema. Se cuestiona el silencio de Gustavo Dudamel, figura prominente del sistema, ante las acusaciones y el fracaso del proyecto de Abreu.
El podcast incluye la opinión de Pedro González Mira, crítico musical español, quien describe en un artículo la cruda realidad social de los protagonistas y el declive del país. Se menciona que los jóvenes músicos, a pesar de su pasión, terminan enfrentando dificultades para desarrollar sus carreras. Se narra el destino de los tres protagonistas del documental: uno acaba en un programa de música alternativa en Estados Unidos tras ser detenido en una protesta en Venezuela, otra se exilia en Perú y sufre un robo, y el tercero, se ve forzado a unirse al Ejército.
Pedro González Mira recuerda las grietas de «El Sistema» mirando a «Los niños de Las Brisas»
Se destaca la participación de figuras como Dudamel y Simon Rattle en el documental, aunque se critica la falta de afinidad de Dudamel con los clásicos. Se cuestiona si el sistema proporcionó las herramientas necesarias a los jóvenes músicos para su desarrollo profesional y se plantea que su fundador, Abreu, usó su imagen para fines personales.
Además, se menciona un artículo de Geoffrey Baker, musicólogo, quien ya en 2022 advertía sobre la «gran mentira» del sistema, la cual habría sido creada y manejada por Abreu, quien presuntamente manipulaba recursos financieros para beneficio propio. Se señala una cultura de dependencia dentro del sistema y el trato autoritario hacia sus integrantes. También se menciona el acoso sexual como otro problema presente. A pesar de estos hechos, el podcast indica que la narrativa de que el sistema fracasó por la llegada de Hugo Chávez es falsa y es usada para encubrir la verdadera historia de este escándalo. Se habla sobre el secretismo que rodeaba las acciones de Abreu.
Finalmente, en un caso aparte, se introduce a Marco Aurelio Quiñones, exsecretario privado de Juan Guaidó, como un personaje vinculado a presunta corrupción y vicios, cuya historia será abordada en futuros episodios.
Opiniones de críticos sobre el documental «Niños de las Brisas»
Algunos críticos han interpretado el documental «Niños de las Brisas» como una exposición del fracaso de El Sistema como proyecto educacional. Se argumenta que José Antonio Abreu creó una «burbuja» que permitía a los músicos trabajar dentro de El Sistema y obtener recursos, pero que no se tradujo en una formación que les permitiera competir en el ámbito musical profesional fuera de este entorno.
Se señala que el documental plantea la idea de que la promesa de sacar a los jóvenes de la pobreza a través de la música no se concretó para muchos. Según esta interpretación, los músicos formados en El Sistema carecían a menudo de la técnica necesaria para audicionar en orquestas sinfónicas convencionales, lo que los llevó a buscar oportunidades en géneros populares.
Polémicas recientes en torno a El Sistema
Recientemente, la celebración del 50 aniversario de El Sistema y su gira europea han estado acompañadas de nuevas controversias, particularmente destacadas en un artículo de Jessica Duchen publicado en The Times el 6 de enero de 2025. El artículo cuestiona si el programa, otrora admirado, se ha convertido en una fachada para un Estado señalado por presunta corrupción, abusos y propaganda.
La publicación resalta la coincidencia de la gira con la reelección del presidente Nicolás Maduro, un proceso electoral por algunos cuestionado internacionalmente. Se mencionan las protestas dirigidas a Gustavo Dudamel, director principal de la orquesta, por su silencio ante la situación política y de derechos humanos en Venezuela. El artículo explora la compleja relación entre la música y la política en el contexto de El Sistema, recordando que este recibe una financiación considerable del gobierno venezolano y opera bajo la órbita de la presidencia.
Se exponen acusaciones de que El Sistema ha sido utilizado para fines propagandísticos durante décadas, remontándose a la gestión de su fundador, José Antonio Abreu. Además, se reiteran denuncias sobre la falsedad de la idea de que el programa eleva a los niños de la pobreza, señalando que muchos de sus integrantes provenían de clases medias. Se recogen testimonios anónimos de músicos exiliados que denuncian maltrato, explotación y un control férreo por parte de Abreu, con consecuencias severas para aquellos que intentaban abandonar el sistema. También se señalan alegatos de despilfarro de fondos en viajes lujosos y gastos personales.
La pianista y compositora venezolana Gabriela Montero ha sido una de las voces más críticas, argumentando que hospedar orquestas vinculadas a «regímenes cuestionados» es moralmente inaceptable y constituye un mecanismo de influencia y poder blando. Montero ha manifestado que los músicos venezolanos han sido utilizados para proyectar una imagen de cohesión social que no se corresponde con la realidad del país.
En sus propias declaraciones en la red social X el 8 de enero de 2025, Montero defendió el artículo de The Times, aclarando que su crítica se dirige a la directiva de El Sistema y a aquellos que se han beneficiado de la situación mientras Venezuela se deterioraba. Expresó su apoyo a la mayoría de los músicos, quienes, según ella, tocan y viven con miedo, y resaltó que el artículo apenas revela una parte de la problemática. Montero compartió mensajes de apoyo de músicos y personas vinculadas a El Sistema que comprenden sus denuncias.
TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL DEL ARTÍCULO DE AYER EN THE TIMES:
Si quieren ver el original en inglés, también está guindado más abajo. Por favor compartan mis puntos siguientes conjuntamente con el artículo que está mas abajo en este texto. Y aclaro que no estaría hablando de El…
— Gabriela Montero (@monterogabriela) January 8, 2025
Ante las acusaciones, el CEO de El Sistema, Eduardo Méndez, ha declarado que la organización toma en serio las denuncias de abuso y ha implementado medidas de protección. Por su parte, la empresa de gestión musical Askonas Holt, responsable de la organización de las giras, ha defendido su colaboración con El Sistema, argumentando que los conciertos no deben interpretarse como un respaldo a un gobierno específico.
The post Detrás del Crimen: Jueves, 09 de enero de 2025 – EL FRACASO DE EL SISTEMA first appeared on REPORTE DE LA ECONOMÍA.