La congregación Agustinas Recoletas del Sagrado Corazón de Jesús informó el domingo 21 de septiembre que estudia dos posibles milagros de María de San José, quien es beata desde 1995. De comprobarse esto, podría seguir los pasos a la santidad como el doctor José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles.
La madre Gracelia Molina, vicepostuladora de la causa de María de San José, explicó que, de haber fundamentos en este caso, enviarán un expediente al Vaticano.
“Estamos trabajando fuertemente en un caso de lupus eritematoso sistémico que es una enfermedad relativamente incurable. En este caso, la persona agraciada en todos los exámenes, gracias a Dios, sale negativo”, detalló en entrevista para Unión Radio.
Molina indicó que tienen un segundo caso de un bebé que nació prematuro en el que también solicitaron la intercesión de la madre María de San José. Por esta razón, confía en que alguno de estos casos lleve a la canonización de la religiosa.
“El otro caso es de un nacimiento prematuro de apenas 24 semanas, que clínicamente se cataloga como un aborto, aunque la bebé nació viva. Se trata de una niña completamente sana”, contó.
¿Quién es la madre María de San José?
Laura Evangelista Alvarado, mejor conocida como madre María de San José, nació el 25 de abril de 1875 en Choroní, estado Aragua. Desde muy temprana edad, María de San José se consagró a Dios cuando en 1888, durante su primera comunión, realizó un voto de virginidad.
“Desde su infancia llevó una vida cristiana ejemplar (…) De aquí y hasta su muerte vivirá sólo para él, en pobreza y humilde sencillez”, precisó el medio religioso ACI Prensa en la biografía de esta beata venezolana.
En 1893, el sacerdote Justo Vicente López Aveledo fundó la Sociedad de las Hijas de María. Laura pasó a formar parte de esta organización religiosa y renovó sus votos de virginidad perpetua.

Desde los 18 años, la religiosa dedicó su vida al servicio de las personas más pobres y tras la fundación del Hospital San José en Maracay, comenzó su labor por los más desfavorecidos.
Con la fundación de la congregación religiosa de las Agustinas Recoletas en Venezuela, Laura ingresó a esta organización y se convirtió en su superiora en 1903, desde entonces se le conoció con el nombre de madre María de San José.
Las religiosas de las Agustinas Recoletas se dedicaron a trabajar por obras de caridad en favor de los mendigos, hospitales, orfanatos y escuelas en Aragua.
La madre María de San José murió el 2 de abril de 1967, a los 92 años de edad, producto de una larga enfermedad. La ciudad de Maracay decretó luto ciudadano por su fallecimiento.
El primer milagro y el proceso de beatificación
Desde su fallecimiento, a la madre María de San José se le han atribuido varios milagros. En 1982, ocurrió la curación de la hermana Teresa Silva, inválida por una enfermedad, gracias a la intercesión de esta religiosa.
Para el proceso de beatificación, se exhumaron sus restos en 1994, año en el que se descubrió que se encontraban intactos, por lo que permanecen exhibidos en el Santuario de la Madre María de San José en Maracay, de acuerdo con un texto publicado por las Agustinas Recoletas.

El papa Juan Pablo II decretó su beatificación el 7 de mayo de 1995. Este hecho la convirtió en la primera venezolana beatificada.
Desde su beatificación, creyentes de todas partes de Venezuela viajan al Santuario de la Madre María de San José para visitarla y encomenar sus peticiones.
La entrada Estudian dos posibles milagros de la beata venezolana María de San José se publicó primero en El Diario.
