La diversidad lingüística en el mundo experimenta una amenaza debido a que aproximadamente el 40 % de las 6.700 lenguas del planeta podrían desaparecer, de acuerdo con datos de una investigación publicada en la revista Smithsonian Magazine.
Para evitar que los idiomas indígenas u originarios se pierdan con el paso del tiempo han surgido iniciativas que combinan la inteligencia artificial (IA) con el conocimiento tradicional de las comunidades.
La investigación resaltó que estas propuestas, lideradas por miembros de pueblos originarios, demuestran cómo la IA puede ser una herramienta para revitalizar las lenguas y culturas en peligro de extinción.
Una de las iniciativas para lograrlo es Skobot, un robot diseñado para facilitar el aprendizaje del idioma anishinaabemowin, perteneciente a la familia de lenguas indígenas algonquinas que aún se habla en comunidades de Canadá y Estados Unidos.
Skobot fue desarrollado por la ingeniera robótica anishinaabe Danielle Boyer, quien se inspiró en su experiencia personal para crear este dispositivo orientado a niños y adolescentes.

Un robot con IA que enseña lenguas indígenas
A este robot lo definen como una plataforma de aprendizaje que utiliza un modelo de IA entrenado específicamente con reglas gramaticales del anishinaabemowin, pero que podría ser entrenado para otros idiomas.
Con la programación manual, necesaria ante la escasez de bases de datos públicas para lenguas indígenas, se le permite al robot interpretar preguntas sencillas y responder en el idioma objetivo.
Una característica distintiva de Skobot es el uso de voces infantiles, lo que busca crear una conexión más cercana y atractiva para los usuarios.
La distribución de estos robots se realiza a través de la organización sin fines de lucro de Boyer, que prioriza su uso en comunidades y escuelas en lugar de su venta individual para fomentar el aprendizaje colectivo y fortalecer la cohesión social, además de proporcionar a los jóvenes indígenas acceso a la educación técnica y al mismo tiempo preservar su herencia lingüística.
Chatbots para revivir otras lenguas
Otro ejemplo de una iniciativa que usa la IA para apoyar la revitalización de idiomas nativos es el chatbot Masheli desarrollado por Jacqueline Brixey, quien enseña el idioma choctaw, originario del sureste de EE UU.

Masheli emplea cuentos infantiles de animales para practicar la lengua indígena y el inglés simultáneamente, lo que ofrece a los niños una vía de aprendizaje bilingüe.
En Canadá, otra idea también busca revivir las lenguas originarias que se están perdiendo con la globalización. Se trata del modelo de IA First Languages A.I. Reality, que funciona como una “caja de idiomas” portátil.
Este sistema se puede programar para diversas lenguas y utiliza tecnología de reconocimiento automático del habla para crear recursos de traducción adaptables a las particularidades de cada comunidad.
Los desarrolladores de estas herramientas coinciden en resaltar el potencial de la IA para preservar los idiomas, sin embargo, aclaran que la tecnología es solo un complemento del aprendizaje humano.
Boyer explicó para la investigación publicada en la revista Smithsonian Magazine que las lenguas son como seres vivos que necesitan transmitirse de persona a persona, especialmente a través de las personas mayores quienes poseen el conocimiento y la fluidez del idioma.
No obstante, la creación de estos modelos con IA colaboran con la protección del patrimonio cultural intangible, tal y como recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La entrada Iniciativas de modelos de IA para prevenir la desaparición de lenguas originarias se publicó primero en El Diario.