La Actualidad Noticia
  • Home
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Política
  • Populares
  • Editorial
    • Gustavo Lainette
viernes, octubre 24, 2025
Track all markets on TradingView
No Result
View All Result
La Actualidad Noticia
No Result
View All Result
La Actualidad Noticia
Home Historia

Los sismos más fuertes registrados en la historia de Venezuela 

La Actualidad Noticia Por La Actualidad Noticia
septiembre 25, 2025
en Historia, Sismo, Sismos, terremoto, Terremotos, Venezuela
0
Los sismos más fuertes registrados en la historia de Venezuela 
332
SHARES
2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

En las últimas horas se han registrado decenas de sismos en el país como parte de un enjambre sísmico, de acuerdo con la información divulgada por la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez. La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) registró que el movimiento más fuerte ocurrió a las 11:51 pm del 24 de septiembre con una magnitud de 6,0 en la escala de Richter. 

De acuerdo con estándares internacionales, los sismos superiores a una magnitud de 5,0 en la escala de Richter, de larga duración y que provocan daños moderados y graves en estructuras son considerados terremotos. 

La escala de Richter fue desarrollada en 1935 por el físico estadounidense Charles Francis Richter con la colaboración del sismólogo alemán Beno Gutenberg, con el objetivo de separar los sismos leves de los de mayor intensidad, pero se comenzó a usar en 1978, por lo que los registros previos a este método son estimaciones basadas en los daños causados, su alcance y duración. 

El de la noche del 24 de septiembre se ubica entre los tres sismos más fuertes del siglo XXI en Venezuela. 

En el territorio venezolano hay al menos tres fallas tectónicas importantes: la falla de Boconó, en el occidente; la falla de San Sebastián, en la región central, y la falla de El Pilar, en el oriente.

Enjambre sísmico en Venezuela: qué es y cómo afecta al país
Imágenes luego de uno de los sismos del 24 de septiembre en Zulia | Foto: Foto: EFE/ Henry Chirinos

Los terremotos más fuertes en la historia de Venezuela

– Terremoto de San Bernabé (11 de junio de 1641): se estima que su magnitud fue de entre 6,0 y 6,3. Este sismo fue devastador en la zona central del país y afectó Caracas, La Guaira y Valles del Tuy, con un saldo aproximado de 300 víctimas fatales. Se estima que durante los siglos XVI y XVII la población de Venezuela rondaba los 150 mil habitantes

– Terremoto de Venezuela (Caracas) (26 de marzo de 1812): fue uno de los eventos más trágicos de la historia venezolana. Ocurrió un Jueves Santo y tuvo una magnitud estimada entre 7,1 y 8,0, y causó entre 15 mil y 26 mil muertes. Ciudades como Caracas, La Guaira, Barquisimeto y Mérida sufrieron el desplome de diversas estructuras.

– Terremoto de Cumaná (17 de julio de 1853): con una magnitud estimada de 7,2 a 7,4, este sismo destruyó casi por completo la ciudad de Cumaná, estado Sucre,  y dejó  más de mil víctimas mortales

– Gran terremoto de Los Andes (28 de abril de 1894): este sismo afectó principalmente la región andina, con el epicentro en Chiguará, estado Mérida, y una magnitud de 7,0. Causó la muerte de entre 300 y 350 personas y dejó a más de 21 mil damnificados.

Los sismos más fuertes registrados en la historia de Venezuela 
Imagen de los daños del Gran Terremoto de los Andes | Wikipedia

– Terremoto de San Narciso (29 de octubre de 1900): se estima que la magnitud de este sismo fue entre 7,6 y 8,0. Afectó principalmente el noreste del estado Miranda y dejó  entre 21 y 56 víctimas.

– Terremoto de Cumaná (17 de enero de 1929): con una magnitud de 7,0, este terremoto destruyó gran parte de la ciudad de Cumaná y el golfo de Cariaco y causó un tsunami de entre cuatro y cinco metros de altura. Este mismo, dejó entre 1.000  y 1.600 muertes.

– Terremoto de Caracas (29 de julio de 1967): tuvo una magnitud de 6,7 y su epicentro se localizó en el litoral central. A pesar de no ser de los más fuertes en magnitud, causó grandes daños en Caracas, con el colapso de varios edificios y un saldo de 236 muertos y más de 2 mil heridos.

– Terremoto de Cariaco (9 de julio de 1997): Con una magnitud de 7,0, afectó el estado Sucre, especialmente las poblaciones de Cariaco y Cumaná. Causó 73 muertes y graves daños estructurales.

Los sismos más fuertes registrados en la historia de Venezuela 
Imágenes de los daños causados en el terremoto de Cariaco | Fotos: Diario El Tigrense

– Terremoto de Venezuela (Carabobo) (12 de septiembre de 2009): tuvo una magnitud de 6,4 y su epicentro fue en las costas del estado Carabobo. Aunque no causó muertes, dejó 16 heridos leves y daños en edificios en los estados Carabobo y Aragua, así como en Caracas. Fue el sismo más intenso en la región central del país desde el terremoto de 1967.

– Terremoto de Sucre (21 de agosto de 2018): este es el terremoto más potente que ha afectado a Venezuela en el siglo XXI. La magnitud fue de 6,9 y su epicentro se localizó en el estado Sucre. Aunque no causó víctimas mortales, provocó pánico y daños considerables, especialmente en la Torre de David en Caracas, y se sintió en gran parte del país. 

La entrada Los sismos más fuertes registrados en la historia de Venezuela  se publicó primero en El Diario.

La Actualidad Noticia

La Actualidad Noticia

Categoria

Noticias Recientes

Fedeagro reportó caída del 60% en el consumo de hortalizas en Venezuela

Fedeagro reportó caída del 60% en el consumo de hortalizas en Venezuela

octubre 24, 2025

Misión de la ONU detalló que sigue “alerta” ante las violaciones de derechos humanos en Venezuela

octubre 24, 2025
No Result
View All Result
  • Home
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Política
  • Populares
  • Editorial
    • Gustavo Lainette

© 2025 laactualidadnoticia.com - Todos los derechos Reservados - Grupo circuitodigital.com