La Actualidad Noticia
  • Home
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Política
  • Populares
  • Editorial
    • Gustavo Lainette
jueves, noviembre 6, 2025
Track all markets on TradingView
No Result
View All Result
La Actualidad Noticia
No Result
View All Result
La Actualidad Noticia
Home biohacking

¿Qué es el biohacking y qué riesgos representa en la seguridad digital actual?

La Actualidad Noticia Por La Actualidad Noticia
octubre 26, 2025
en biohacking, Chip, chip cerebral, ciberseguridad, Tecnología
0
¿Qué es el biohacking y qué riesgos representa en la seguridad digital actual?
332
SHARES
2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El mundo de la tecnología ha evolucionado con el paso de los años, dando lugar a innovaciones capaces de interactuar directamente con las personas. Entre ellas destacan los dispositivos médicos implantables, una práctica conocida como biohacking, que integra la tecnología dentro del cuerpo humano para mejorar o ampliar sus capacidades.

De acuerdo con Fabiana Ramírez, investigadora de Seguridad Informática de la empresa ESET Latinoamérica, el biohacking se define como el punto de encuentro entre las ciencias biológicas y la tecnología, con el objetivo de modificar o mejorar el cuerpo humano mediante medios tecnológicos.

La experta precisó que esta práctica abarca desde experimentos de biotecnología en laboratorios hasta la implantación de chips, dispositivos cerebrales, magnetismo corporal, sensores biométricos avanzados y modificaciones fisiológicas mediante nootrópicos, dietas o estímulos personalizados.

Implante inteligente podría mitigar los problemas de movilidad en pacientes con Parkinson
Foto referencial: Nature Medicine

“Dentro de esta línea, un cierto sector busca lograr la simbiosis o fusión entre el humano y dispositivos electrónicos para mejorar las capacidades naturales, en la búsqueda de conceptos que venían siendo de ciencia ficción como los tan conocidos cyborgs”, comentó Ramírez en entrevista exclusiva para El Diario.

Beneficios y riesgos del biohacking en la salud

Ramírez indicó que el biohacking ofrece beneficios potenciales en el ámbito de la salud, principalmente en pacientes con enfermedades crónicas, ya que los sistemas que integran sensores continuos y dosificación automatizada permiten tomar decisiones médicas más precisas.

La recopilación constante de datos biométricos, como ritmo cardíaco, variabilidad de la frecuencia cardíaca o sueño, facilita el suministro de un conocimiento personalizado del cuerpo.

“En un futuro, quizás un dispositivo podría controlar completamente enfermedades, bloquearlas, curarlas e incluso corregir discapacidades. Y por qué no, aumentar las ya existentes”, consideró la experta.

Sin embargo, destacó que al incorporar tecnología en temas médicos o biológicos, la ciberseguridad juega un papel importante. Detalló que la práctica del biohacking representa riesgos nuevos, ya que no solo compromete la información digital, sino que también la integridad física de las personas.   

¿Qué es el biohacking y qué riesgos representa en la seguridad digital actual?
Foto: iStock

En ese sentido, la especialista advirtió que, ante un posible ciberataque a un dispositivo implantado en una persona, el atacante podría modificar parámetros médicos críticos, alterar señales biométricas o incluso interrumpir funciones vitales, poniendo en riesgo la salud y la vida del paciente.

Demostraciones que avalan la posibilidad de un hackeo a dispositivos médicos

Ramírez señaló que hasta el momento no existen casos documentados de hackeos a dispositivos implantables o biométricos, aunque sí demostraciones técnicas o experimentos que validan que sí es posible vulnerar estos dispositivos.

“En relación con bombas de insulina que se conectan a los pacientes, son susceptibles de ataques remotos que permitían inyectar insulina en exceso, generando riesgos de hipoglucemia. También se han identificado vulnerabilidades en marcapasos o desfibriladores programables, donde un atacante podría interceptar la comunicación inalámbrica o alterar configuraciones críticas”, comentó. 

Las declaraciones de Ramírez coinciden con un informe publicado en la Revista Internacional de Computación y Sistema Digitales, en noviembre de 2020, que revela un caso de vulnerabilidad de marcapasos cardíaco. 

¿Qué es el biohacking y qué riesgos representa en la seguridad digital actual?
Foto: Unsplash

En dicha investigación, los expertos indicaron que los dispositivos se pueden modificar de manera remota y tener comportamientos inesperados, lo que es un riesgo grave para el paciente. 

“Frente a esta realidad, es posible asumir que quizás ya haya ataques de este tipo pero, al no haber tanto desarrollo en su detección, aún no tengan visibilidad. Por otro lado, se ha demostrado que ataques de malware a los sistemas de hospitales o instituciones de salud, pueden repercutir en dispositivos médicos y consecuentemente afectar a los pacientes”, consideró Ramírez.

Recomendaciones para usuarios de dispositivos biohackeados

Las personas que utilizan dispositivos biohackeados o wearables avanzados deben aplicar medidas de seguridad específicas, entre ellas mantener actualizado el firmware (un tipo de software incorporado en chips o memorias internas), limitar la exposición de comunicaciones inalámbricas, desactivar emparejamientos abiertos, exigir autenticación fuerte y cifrar los canales de datos.

Fabiana Ramírez también aconseja a los pacientes informarse sobre los fabricantes antes de implantarse o usar un dispositivo, y conocer los pasos a seguir en caso de fallas.

“Quizás una de las mejores recomendaciones sea que el usuario tenga conocimiento para saber qué hacer en caso de que el dispositivo falle y actuar inmediatamente. El biohacking nos presenta beneficios y también riesgos”, insistió. 

Recalcó que por un lado, puede convertirse en una oportunidad de innovación en salud personalizada y desarrollo tecnológico; pero por otro, abre una nueva superficie de ataque donde las vulnerabilidades podrían afectar el cuerpo y la mente humana.

En ese sentido, mencionó que la evolución de estas prácticas dependerá del equilibrio entre el avance científico y la protección de la integridad de las personas.

Situación actual en el uso de biohacking en América Latina 

La investigadora de Seguridad Informática de ESET comentó que en América Latina las prácticas de biohacking “son escasas”, aunque existen laboratorios y comunidades de personas que practican biología fuera de los laboratorios tradicionales, conocidos como grupos DIYbio, en ciudades como Buenos Aires (Argentina), Sao Paulo (Brasil) y México.

Agregó que, aunque el biohacking aún no es una práctica masiva, el interés en su implementación es creciente. La experta precisó que la mayoría de los países latinoamericanos cuentan con leyes de protección de datos personales, incluyendo información biométrica y de salud, pero pocas regulaciones específicas sobre biohacking.

“Un caso destacable es Chile, que en 2021 modificó su Constitución para proteger la ‘integridad mental’ y el uso de datos cerebrales, introduciendo el concepto de neurorights”, dijo. 

¿Qué es el biohacking y qué riesgos representa en la seguridad digital actual?
Foto: Invdes

Desinformación, contexto social y desafíos éticos sobre el biohacking

Además de los riesgos y beneficios, el biohacking también ha sido objeto de desinformación, principalmente durante los años de la pandemia por covid-19. La investigadora de ESET Latinoamérica comentó que circularon “teorías conspirativas” relacionadas con esta práctica, como supuestos implantes en vacunas o microchips para control social.

Estas afirmaciones, que fueron desmentidas por organismos de verificación, generaron temor en las personas, durante lo que consideró como una “época tan sensible” que afectaron la confianza en las políticas de salud.

“Básicamente fueron campañas o ideas que infundieron miedo en una época tan sensible, incluso poniendo en juego las políticas de salud que para aquel momento buscaban detener la pandemia”, mencionó. 

Por otro lado, argumentó que la manipulación o mejora del cuerpo humano mediante tecnología plantea distintos desafíos éticos, por lo que ha sido tema de debate público.

“Un planteamiento interesante desde la bioética es que el consentimiento informado puede verse comprometido si no se entiende bien el riesgo futuro, cosa que en el contexto actual del biohacking es bastante complejo de lograr para los usuarios”, destacó. 

Por otro lado, Ramírez aseveró que también hay dudas sobre quienes pueden acceder a estas tecnologías, cómo protege la información de las mentes y el cuerpo. Además, de quién es el dueño de los datos que generan los dispositivos. 

“Ciertas corrientes se preguntan hasta qué punto el cuerpo puede ser mejorado sin perder la identidad personal o crear desigualdades profundas. Lamentablemente no hay respuesta a estos interrogantes. A medida que los riesgos aparezcan se necesitará que los Estados regulen lo antes posible estas cuestiones”, resaltó la experta. 

Aunque el biohacking se presenta como una práctica innovadora que combina avances en tecnología con procesos biológicos para beneficio de la salud, los riesgos también son significativos, en medio de políticas regulatorias que siguen en construcción para proteger los datos que este tipo de dispositivos generan. 

La entrada ¿Qué es el biohacking y qué riesgos representa en la seguridad digital actual? se publicó primero en El Diario.

La Actualidad Noticia

La Actualidad Noticia

Categoria

Noticias Recientes

Donald Trump, año 1: un aniversario agridulce

Donald Trump, año 1: un aniversario agridulce

noviembre 6, 2025
Los resultados electorales dan nueva esperanza a los demócratas en Estados Unidos: recuperan votos entre los latinos y en Estados bisagra

Los resultados electorales dan nueva esperanza a los demócratas en Estados Unidos: recuperan votos entre los latinos y en Estados bisagra

noviembre 6, 2025
No Result
View All Result
  • Home
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Política
  • Populares
  • Editorial
    • Gustavo Lainette

© 2025 laactualidadnoticia.com - Todos los derechos Reservados - Grupo circuitodigital.com