Muchos adultos cuando llegan a la tercera edad deben tomar varios medicamentos al día para controlar diversas afecciones. A esta práctica se le conoce como polimedicación y médicos geriátricos han alertado sobre los riesgos para la salud.
El doctor Paco Tarazona, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), mencionó en una entrevista para la revista especializada Infosalus que entre los fármacos que se consumen están incluidos los prescritos por un especialista, así como los suplementos nutricionales, productos de herbolario, entre otros que se empleen como automedicación.
Por su parte, José Manuel Paredero, presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (Sefap), comentó que el número de pacientes que consumen más de 15 pastillas al día, llamado “grandes polimedicados”, está creciendo cada año.
“Esto se puede convertir en un problema cuando el paciente es una persona de edad avanzada y no se revisa ni se valora profundamente la medicación que toma con una cierta periodicidad, que debería ser al menos cada seis meses”, indicó Paredero.

Consecuencias de la polimedicación
De acuerdo con un informe del Ministerio de Sanidad de España, las consecuencias de la polimedicación son “casi siempre graves” y se pueden traducir en caídas, riesgo de hospitalización, aumento de la morbilidad y la mortalidad.
Los factores de riesgo de polimedicación en adultos mayores:
-Edad avanzada.
-Insuficiencia renal crónica o problemas digestivos.
-Tener más de tres enfermedades crónicas.
-Factores sociales.
-Visitas recientes al médico, ya que puede generar nuevos medicamentos.
-Atención con varios especialistas.
El blog especializado Tu Canal de Salud también indica que otra consecuencia de la polimedicación en adultos mayores es que no se sigan las indicaciones médicas del tratamiento, ya que si requiere de varias pastillas puede olvidar tomar una o duplicar la dosis.
Algunos de los medicamentos que suelen ser un problema en casos de polimedicación son los siguientes:
-Anticuagulantes
-Antiagregantes plaquetarios
-Benzodiacepinas y sedantes
-Antidepresivos e inhibidores de la recaptación de serotonina
-Antiinflamatorios no esteroideos
-Diuréticos e hipoglicemiantes.
Cómo prevenir los riesgos por polimedicación
Para evitar los riesgos que causa la polimedicación, los expertos recomiendan a las personas contar con una lista actualizada de los medicamentos que está consumiendo y llevarla a cada consulta médica para que los doctores puedan detectar si hay duplicidad en los fármacos o interacciones entre sí.
En el blog Salud On recomiendan que exista una coordinación entre los profesionales para evitar la interacción entre medicamentos que se recetan al paciente.

Estas son otras recomendaciones para evitar los riesgos de la polimedicación:
-Organizar en pastilleros los medicamentos
-Que el especialista explique tanto al paciente como a su familiar para qué es cada medicamento.
-Evita la automedicación.
-Cumplir una dieta equilibrada.
-Tener una buena hidratación.
-Evitar el consumo de alcohol.
Los especialistas insisten en que es importante evaluar continuamente la calidad de vida de los pacientes. Además de promover tratamientos no farmacológicos como realizar ejercicios, apoyo psicológico y fisioterapia.
La entrada ¿Qué es la polimedicación y cómo afecta la salud de los adultos mayores? se publicó primero en El Diario.


