La Actualidad Noticia
  • Home
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Política
  • Populares
  • Editorial
    • Gustavo Lainette
miércoles, noviembre 5, 2025
Track all markets on TradingView
No Result
View All Result
La Actualidad Noticia
No Result
View All Result
La Actualidad Noticia
Home educación

Tareas escolares y estrés en el hogar: las distintas visiones del debate que rodea al sector educativo

La Actualidad Noticia Por La Actualidad Noticia
noviembre 2, 2025
en educación, Estrés, Sector educativo, sistema educativo, tareas, Venezuela
0
Tareas escolares y estrés en el hogar: las distintas visiones del debate que rodea al sector educativo
332
SHARES
2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El ministro de Educación, Héctor Rodriguez, planteó al inicio del año escolar 2025-2026 en Venezuela un debate sobre si realmente las tareas escolares representaban una fuente de estrés e incluso violencia en el hogar. El funcionario alegó que su preocupación se basó en estudios que leyó sobre el tema. 

“Tengo una preocupación porque en los estudios que he leído indican que, en muchos casos, las tareas son un factor de violencia en el hogar, de gritos, es una hora de maltrato, de castigo. Es un tema que pongo sobre la mesa para que lo debatamos”, agregó Rodríguez.

El ministro reveló que se había sentido tentado a eliminar de forma definitiva las tareas para el hogar. Sin embargo, se abstuvo por recomendación de personas con las que trabaja y prefirió someterlo a debate. 

El 23 de octubre, el Ministerio de Educación conformó una comisión que tendrá la responsabilidad de analizar, junto a docentes, directores y estudiantes, el impacto que tienen las tareas escolares. La comisión abordará el disminuir el estrés y la sobrecarga que las tareas tienen en las familias y elaborar políticas públicas sustentadas en evidencia científica.

El grupo estará integrado por rectores, representantes de instituciones tanto públicas como privadas, estudiantes, familias y docentes. El proyecto contempla la consulta directa a familias y maestros de aula.

El equipo de El Diario consultó con varias personas vinculadas al entorno escolar y de la salud mental de niños, niñas y adolescentes sobre si las tareas escolares son una carga adicional de estrés o de violencia en el hogar. 

Lo que piensan las familias 

Muchos padres y representantes piensan que la eliminación de las tareas escolares no es una opción, pues las ven como una forma de enseñar responsabilidad en distintas edades. No obstante, coinciden en que la dificultad de algunas asignaciones y la cantidad pueden ser aspectos que se deben replantear. 

Fabiola* es madre de ocho hijos y con cada uno de ellos experimentó el proceso de seguimiento de las tareas escolares. Actualmente ella misma ve esta dinámica desde otro punto de vista, pues está estudiando para ser licenciada en Educación Especial. 

“Las tareas para el hogar tienen múltiple beneficios, comenzando porque le dan la oportunidad a los padres de involucrarse en la educación de sus hijos, apoyándolos en su aprendizaje,  monitoreando su progreso  y, a su vez, pueden detectar en qué están fallando,  ayudándolos a mejorar  con estímulos saludables y refuerzos positivos”, comentó Fabiola en entrevista para El Diario.

Tareas escolares y estrés en el hogar: las distintas visiones del debate que rodea al sector educativo 
Foto: Pixabay

Considera que otro aprendizaje que obtienen los estudiantes de las tareas escolares es el trabajo independiente y la administración del tiempo propio. Con respecto a la carga de estrés, cree que el mayor peso lo llevan los alumnos especialmente en edades de bachillerato. 

“Se puede sentir presionado por querer obtener buenas calificaciones y el no saber gestionar su tiempo de recreación con su tiempo para realizar sus actividades escolares pueden causarles ansiedad, la falta de recursos económicos pueden dificultar severamente su rendimiento académico, y más importantes aún, si no cuentan con el  acompañamiento  de su familia, pues será más abrumador el tema de las tareas para el hogar”, detalló. 

El contexto económico actual de Venezuela influye en ese estrés y los traslada a padres y representantes, quienes cotidianamente lidian con los gastos asociados a la educación. Fabiola comentó que ha sido testigo de cómo amigos y vecinos deben pedir prestada la señal de Wi-Fi para hacer investigaciones o materiales como pega o colores para completar trabajos. 

“Tengo un vecino de 15 años, quien repitió el tercer año de bachillerato, le pregunté qué le pasó y su respuesta fue: ‘Mi mamá lo que hace es regañarme y gritarme en casa para que haga mis tareas, y muchas veces no las entiendo y ella no me ayuda, nunca me ha ayudado, siempre las hago solo’. Me contó que más pequeño lo ponían en tarea dirigida, pero siempre lo sacaban porque no podían pagar y esa es la realidad de muchos venezolanos”, relató.

Insiste en que eliminar las tareas no debería ser la solución, sino ajustar la frecuencia con la que se mandan, la dificultad y adicionalmente evitar pedir materiales costosos a los representantes. 

El apoyo de un adulto es necesario en la mayoría de los casos 

En ocasiones, los representantes que apoyan a niños y niñas con sus tareas escolares son los abuelos o abuelas. Tal es el caso de Ligia*, quien cada día se sienta con su nieta de 9 años de edad a revisar sus cuadernos y a acompañarla al momento de hacer las asignaciones del colegio. 

Tareas escolares y estrés en el hogar: las distintas visiones del debate que rodea al sector educativo 
Foto: Pixabay

“Yo estaría de acuerdo con bajar la carga de las tareas, porque creo que la mayoría de los padres y madres laboran por la situación país y cuando llegan a casa no tienen tiempo para ponerse con los niños para la elaboración de las tareas, muchas veces los maestros se pasan con la cantidad de trabajos que mandan”, aseguró Ligia para El Diario. 

Coincide con Fabiola en que eliminarlas por completo le quitaría a los niños y niñas el aprendizaje de la responsabilidad y el interés por la investigación. Sin embargo, cree que se debe bajar el nivel de exigencia porque no todos los estudiantes cuentan con un adulto que los apoye al momento de hacer las tareas. 

Cuestionó que algunos maestros evalúen la estética de los proyectos en lugar del esfuerzo de los alumnos. Alegó que esto fomenta que los padres hagan las tareas o que incluso los estudiantes paguen para que se las hagan

“Eso molesta porque cuando el niño es quien realiza el trabajo con su esfuerzo el maestro no evalúa eso sino el trabajo de los padres. Creo que sería bueno que las tareas que se dejen para la casa sean producto de la actividad que ya desarrollaron en clases para que el niño no tenga dificultad de realizarla”, agregó. 

Valería*, de 10 años de edad, comentó que para cada estudiante es distinta la carga de estrés que generan las tareas, porque también depende de los intereses de cada niño, niña o adolescente. Ella estudia en un colegio subvencionado de Caracas y siente afinidad por la escritura y el dibujo, por lo que cree que para ella no es problema la carga de tareas. 

“Yo considero de verdad que a mí no me estresa, pero yo veo que mi hermano sí se estresa más, él tiene 14 años, pero a mi me gusta escribir demasiado y por eso no me estresa”, contó Valeria para El Diario. 

La visión de quienes velan por la salud mental 

Oscar Misle, fundador de Cecodap, educador y psicoterapeuta, explicó que las tareas deben ser vistas como un posible detonante de estrés en contextos que ya son tensos dentro del hogar. 

“Ciertamente pueden ser una fuente de estrés en los hogares, pero no por sí sola, sino que se suman otros factores que pueden ser demandantes y crear expectativas tanto de la familia como de los docentes que no son cubiertas por los niños o las niñas y los adolescentes. Por lo tanto, habría que ver cada contexto, cada realidad en particular para definir qué está pasando en la casa”, dijo Misle en entrevista para El Diario. 

Misle detalló que entre los factores que influyen en ese estrés están la situación económica de cada hogar, problemas en las relaciones familiares o algún otro conflicto en el entorno cercano. 

“Imaginemos una familia que tiene que levantarse a las 4:00 am o  5:00 am para llevar a los hijos al colegio, luego ir al trabajo. Después de una rutina fuerte, de transporte público, llegar en un clima que a lo mejor no es el más favorable. Todo eso lo traen en sus morrales cada quien para que cuando se llegue a la casa no se estén en las mejores condiciones para poder serenamente atender las tareas escolares”, dijo.

El especialista indicó que un ritmo de vida tan acelerado como el actual no le permite a los alumnos ni a sus representantes un momento para drenar, lo que puede hacer tensa su relación al momento de comenzar las tareas. 

Tareas escolares y estrés en el hogar: las distintas visiones del debate que rodea al sector educativo 
Foto: Pixabay

En el Servicio de Atención Psicológica (SAP) de Cecodap se han reportado tanto por parte de niños, niñas y adolescentes como por sus representantes la angustia relacionada con las tareas escolares. 

“Hemos sido testigos en nuestra relación con los estudiantes, sobre todo en los talleres, cursos y conversatorios que hacemos con ellos, también con los adolescentes, de cómo la sobrecarga de tareas, las asignaciones a la casa los llenan de angustia, los ponen de mal humor y buscan como aliciente descargar todo eso o drenar todo eso utilizando las pantallas como sus aliados”, agregó. 

Skeilly Castellanos, coordinadora del servicio de psicología del Centro Terapias del Desarrollo, contó que desde su experiencia muchas de las familias que acuden a consulta psicológica refieren una elevada carga académica. Señaló que son pocos los colegios que tienen un régimen de tareas manejable para los niños, niños y adolescentes. 

“Quien lleva la mayor carga de estrés va a depender esencialmente del estilo de crianza y la dinámica familiar, la realidad de cada familia es absolutamente única. Muchas madres se dedican con gran empeño a apoyar a sus hijos en la elaboración de las tareas, muchas veces por querer que le salgan bien y otras porque el nivel de exigencia sobrepasa las competencias del niño y la única forma de que las logre es con ayuda del adulto”, aseguró. 

Destacó que el estudiante venezolano se está viendo en un escenario de mucha presión por las obligaciones académicas e incluso algunos tienen actividades extracurriculares que también les demandan esfuerzo físico y cognitivo, por lo que les queda muy poco tiempo de ocio y recreación y finalmente se sienten cansados y desmotivados. 

Propuestas y alternativas 

La psicóloga Skeilly Castellanos comparte la idea de que se debe tener muy claro el propósito de una tarea antes de asignarla. Alegó que se debería priorizar el refuerzo de las destrezas adquiridas en clase, el trabajo autónomo, la disciplina, la responsabilidad y la organización del tiempo, sin caer en el exceso o la sobrecarga.

“En esta época donde la información está disponible a tan solo un clic de distancia el objetivo principal debe ser enseñar a los niños a usar la información y a reflexionar sobre ella no a simplemente memorizarla, porque esto puede ser poco motivador para ellos”, indicó Castellanos. 

La experta aseguró que los padres, representantes y cuidadores tienen la capacidad de conocer cuáles las principales dificultades que enfrentan sus niños y niñas al momento de hacer las tareas, por lo que pueden hacer una rutina para la en la que puedan sortear esas dificultades y hacer el proceso más llevadero. 

“Muchas veces las exigencias escolares no necesariamente facilitan que los padres puedan disponer de este tipo de recursos ya que si las tareas son aburridas, largas y difíciles poco podrán hacer los padres para motivar a sus hijos”, añadió. 

Castellanos comentó que si se planea un cambio radical en el sistema educativo venezolano se puede tomar como referencia el finlandés, en el que las tareas se han reducido al mínimo y la mayor parte de contenido y aprendizaje se maneja en el aula. 

Tareas escolares y estrés en el hogar: las distintas visiones del debate que rodea al sector educativo 
Foto: Pixabay

“Si consideramos los resultados que ellos están teniendo en relación al nivel educativo de sus estudiantes podríamos pensar que una estrategia como esta puede tener consecuencias positivas no solamente en la carga de estrés que manejan los estudiantes sino también en la motivación que ellos sienten hacia el aprendizaje”, explicó.

Si bien la idea de eliminar por completo las tareas escolares no es bien recibida por los expertos, sí sugieren que deben evaluarse alternativas para que la carga de actividades se alivie para los estudiantes. 

“Proponemos que se realicen o se asignen trabajos que puedan desarrollar la creatividad, la iniciativa, la investigación, fomentar la curiosidad que, sí pueden ser individualizados mejor”, sugirió Oscar Misle. 

El vocero de Cecodap explicó que en el entorno educativo se habla desde hace varios años que cada niño tiene forma distintas de aprender y desarrollarse cognitivamente, por lo que la mejor manera para lograr un aprendizaje sin que se vuelva un proceso estresante o angustiante es relacionar las lecciones con temas que le interesen a los alumnos y adaptados a sus capacidades. 

Uno de los obstáculos que podrían enfrentar los maestros al intentar individualizar esas tareas es la cantidad de alumnos que deben atender por salón. Misle comentó que también hay que organizar muchos trabajos en el poco tiempo con el que cuentan los profesores y para lograr cubrir la exigencia académica. 

“Para que puedan ser más efectivas y menos estresantes las asignaciones se debe conversar con los estudiantes, preguntarles qué tipo de actividades les gustaría hacer en casa. También es importante para el docente saber si sus estudiantes tienen espacios para el deporte, para la recreación, para aprender instrumentos musicales y otro tipo de actividades extracurriculares o si las tareas se están consumiendo todo ese tiempo y los está llenando de frustración”, señaló el educador. 

Aunque el ministro de Educación llevó el tema a debate con expertos y académicos de las distintas universidades del país, Misle acotó que es importante evaluar la opinión de las familias y principalmente de los estudiantes, que son quienes asumen el mayor coste emocional por la sobrecarga de tareas. 

“Habría que evaluarlo con los propios docentes y con los estudiantes para incorporar los cambios y sobre todo para poder identificar hasta qué punto el costo emocional que implica la sobrecarga y estrés hace que la deserción escolar sea mayor o la ausencia de niños a las escuelas porque no les resulta atractivo, porque les resulta tenso el ambiente escolar, por las condiciones que se encuentran en las escuelas o por las condiciones en que están los maestros”, agregó. 

Aunque la mayoría de las fuentes consultadas por El Diario coinciden en que la sobrecarga de tareas escolares son un detonante del estrés en estudiantes y representantes, en su mayoría ven poco viable una eliminación total y, en su lugar, preferirían una reducción de los trabajos y que sean adaptados a la edad de cada alumno para fomentar la responsabilidad y la autonomía. 

*Los representantes y la estudiante consultados para este trabajo prefirieron mantener el anonimato

La entrada Tareas escolares y estrés en el hogar: las distintas visiones del debate que rodea al sector educativo se publicó primero en El Diario.

La Actualidad Noticia

La Actualidad Noticia

Categoria

Noticias Recientes

Estos son los días feriados y bancarios de 2026 en Venezuela

Estos son los días feriados y bancarios de 2026 en Venezuela

noviembre 5, 2025

Autoridades venezolanas inspeccionan centros de hospedaje para verificar leyes migratorias

noviembre 5, 2025
No Result
View All Result
  • Home
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Política
  • Populares
  • Editorial
    • Gustavo Lainette

© 2025 laactualidadnoticia.com - Todos los derechos Reservados - Grupo circuitodigital.com