La Actualidad Noticia
  • Home
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Política
  • Populares
  • Editorial
    • Gustavo Lainette
domingo, agosto 31, 2025
Track all markets on TradingView
No Result
View All Result
La Actualidad Noticia
No Result
View All Result
La Actualidad Noticia
Home exoesqueleto

Un exoesqueleto venezolano busca mejorar la rehabilitación de miles de pacientes a bajos costos

La Actualidad Noticia Por La Actualidad Noticia
agosto 30, 2025
en exoesqueleto, Órtesis, rehabilitación, UCV, Venezuela
0
Un exoesqueleto venezolano busca mejorar la rehabilitación de miles de pacientes a bajos costos
332
SHARES
2k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El caucho de la moto explotó de repente y Sterling Pérez salió disparado sobre el pavimento en la autopista Gran Cacique Guaicaipuro de Caracas. Su pecho chocó contra el volante y, en un instante, todo cambió: la columna quedó gravemente dañada y perdió la capacidad de caminar.

Han pasado tres años del accidente y, al sanar sus heridas, Sterling comenzó su rehabilitación en el hospital Miguel Pérez Carreño con el deseo de dejar de usar la silla de ruedas. Fue en ese lugar donde escuchó hablar de un proyecto de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (UCV) para personas con lesiones medulares. 

Se trata de un exoesqueleto, un dispositivo ensamblado por primera vez en el país con piezas nacionales y a bajo costo, diseñado para mejorar la movilidad y la rehabilitación de pacientes que esperan una órtesis. Sterling fue el primer beneficiario del programa, que se puso en marcha en junio de 2025. El proyecto busca brindar a personas como él la oportunidad de recuperar independencia y, con ello, mejorar su calidad de vida.

Un exoesqueleto venezolano busca mejorar la rehabilitación de miles de pacientes a bajos costos
Sterling Pérez | Foto: Mylvia Acosta

El origen de una idea y su puesta en marcha

Mylvia Acosta, docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería de la UCV, explicó que el proyecto nació de la necesidad de que en Venezuela solo se ensamblan prótesis y órtesis, una práctica común tanto en ortopedias privadas como en hospitales públicos, entre ellos el Universitario de Caracas y el Miguel Pérez Carreño. Sin embargo, las piezas para fabricar estos dispositivos provienen del extranjero, principalmente de Alemania, Estados Unidos y Brasil.

“Esa dependencia eleva el costo de estos dispositivos. Una prótesis para amputados de miembros inferiores puede costar entre 5.000 y 6.000 dólares, mientras que una órtesis, indicada para pacientes con lesiones medulares (y que se utilizan para apoyar y mejorar la función de una parte del cuerpo), alcanza los 3.000 o 4.000 dólares debido al precio de importación de los componentes”, expresó Acosta para El Diario.

Un exoesqueleto venezolano busca mejorar la rehabilitación de miles de pacientes a bajos costos
Se trata de dispositivo KAFO (Knee-Ankle-Foot Orthosis, por sus siglas en inglés), que es una órtesis ortopédica que cubre la rodilla, el tobillo y el pie | Foto: Mylvia Acosta

Esta situación también es reflejada en números recabados por el Colegio Universitario de Rehabilitación May Hamilton, en Caracas, que estima que hay al menos 17 mil personas en lista de espera por una prótesis u órtesis solo en ese centro.

La investigadora indicó que, frente a esta realidad, en 2023 se inició el desarrollo de un dispositivo KAFO (Knee-Ankle-Foot Orthosis, por sus siglas en inglés), que es una órtesis ortopédica que cubre la rodilla, el tobillo y el pie, con el objetivo de que fuera más asequible para un mayor número de pacientes. La Facultad de Ingeniería de la UCV asumió la gestión de fabricación de las piezas, lo que permite abaratar los costos y, al mismo tiempo, sustituir importaciones.

El exoesqueleto fue fabricado con una aleación de aluminio y acero inoxidable, materiales que proporcionan a las piezas la resistencia y durabilidad necesarias para soportar el uso diario y las actividades cotidianas de los pacientes. Además, estas propiedades garantizan la seguridad del usuario mientras utiliza el dispositivo en su vida diaria.

Sterling Pérez, al ser el primer beneficiario del programa, contó que con el exoesqueleto puede realizar parte de sus ejercicios en casa, sin depender exclusivamente de las sesiones en el hospital; y más allá del beneficio físico, dice que la posibilidad de levantarse y caminar con ayuda del dispositivo ha sido un impulso emocional que lo motiva a seguir adelante.

“Siento que avanzo más rápido en mi rehabilitación y, solo el hecho de poder ponerme de pie desde mi casa, me da un estímulo psicológico que me ha ayudado muchísimo”, dijo Pérez. 

A largo plazo, los investigadores aspiran fomentar un trabajo multidisciplinario que permita mejorar el diseño de la órtesis. Entre los objetivos está explorar la sustitución de algunos materiales por opciones más ligeras, sin comprometer la resistencia ni la seguridad, lo que haría el dispositivo más cómodo y eficiente para quienes lo utilizan.

Acosta también espera que el proyecto llegue a instituciones y empresas interesadas en sumarse a la optimización del prototipo. La profesora considera que, incorporando avances tecnológicos y manteniéndolo a la vanguardia en soluciones de rehabilitación, se puede fomentar un trabajo que integre distintos campos de la Ingeniería junto con otras ramas. 

“Hemos dado un paso adelante con la primera elaboración de este exoesqueleto utilizando piezas de fabricación local, y ahora queremos avanzar hacia un modelo que incorpore inteligencia artificial y robótica”, acotó Acosta. 

Una solución sostenible

Un exoesqueleto venezolano busca mejorar la rehabilitación de miles de pacientes a bajos costos
Foto: Mylvia Acosta

El proyecto del exoesqueleto también se orienta a consolidarse a largo plazo mediante un modelo sostenible. Acosta explicó que la idea no es reciente, ya que se planteó hace 10 años, pero tras varias planificaciones y gestiones, finalmente recibió el respaldo del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Por ello, la iniciativa se estructura bajo criterios realistas, asignando un valor de producción que posibilita reinvertir los recursos en nuevos prototipos y en la mejora de los dispositivos existentes. De esa forma, se estima que el exoesqueleto tenga un costo aproximado de 500 dólares.

Acosta reconoció que, aunque el monto es elevado frente a la realidad económica de muchas personas en situación de vulnerabilidad, la iniciativa también apunta a que se abra la posibilidad de que el Estado, así como organizaciones y fundaciones nacionales o internacionales financien los exoesqueletos y faciliten su llegada a quienes más los necesitan. 

La docente señaló que bajo este modelo, utilizado en varios países, ofrece una alternativa para reducir la espera de los pacientes por una órtesis. Además, este enfoque permite que el proyecto continúe funcionando de manera sustentable y que cada vez más personas en situación de vulnerabilidad tengan acceso a dispositivos de rehabilitación, lo que amplía el alcance del programa.

Asimismo, al tratarse de una iniciativa que combina innovación, ingeniería y necesidades sociales, Acosta confía en que el proyecto pueda extenderse a otras regiones del país y garantizar que más personas con lesiones medulares tengan acceso a soluciones de rehabilitación asequibles.

“Los exoesqueletos siempre han despertado interés en todas las universidades. Nosotros hemos revisado antecedentes de otros trabajos similares y, lo que realmente me ha llamado la atención, es la importancia de la continuidad. Por eso estamos enfocados en que el proyecto sea sostenible a largo plazo”, agregó. 

El proyecto está abierto a todo el público, aunque hasta ahora solo se ha entregado un dispositivo dentro de un proceso de prueba y evaluación. Quienes deseen sumarse al programa o colaborar con la iniciativa pueden dirigirse al servicio de orientación de la Facultad de Ingeniería de la UCV.

La investigadora afirmó que, al contar con un exoesqueleto, se evita excluir a personas que desean recuperar su calidad de vida y aportar al país. “Con frecuencia dejamos pasar la oportunidad de brindar soluciones que podrían ayudar a alguien a volver a trabajar o, simplemente, a levantarse de una silla de ruedas. Es una limitante muy común”, expresó Acosta. 

De esta forma, el exoesqueleto representa una alternativa adaptada a la realidad de muchas personas con lesiones medulares y que enfrentan largos periodos de espera por una órtesis. Su uso contribuye al bienestar emocional de quienes lo requieren, al ofrecerles autonomía y confianza en sus capacidades. Sin embargo, como todo proyecto, su continuidad depende de la colaboración de actores que acompañen la iniciativa, de manera que el impacto en la vida de los pacientes no sea solo una posibilidad temporal, sino una respuesta duradera a una necesidad urgente.

La entrada Un exoesqueleto venezolano busca mejorar la rehabilitación de miles de pacientes a bajos costos se publicó primero en El Diario.

La Actualidad Noticia

La Actualidad Noticia

Categoria

Noticias Recientes

La política arancelaria de EE UU, en el aire tras el bloqueo de un tribunal

La política arancelaria de EE UU, en el aire tras el bloqueo de un tribunal

agosto 30, 2025
Lisa Cook, la gobernadora de la Reserva Federal que planta cara a Trump

Lisa Cook, la gobernadora de la Reserva Federal que planta cara a Trump

agosto 30, 2025
No Result
View All Result
  • Home
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Política
  • Populares
  • Editorial
    • Gustavo Lainette

© 2025 laactualidadnoticia.com - Todos los derechos Reservados - Grupo circuitodigital.com