En un contexto de creciente tensión y amenazas por parte de Estados Unidos, el gobierno de Panamá ha contratado a la firma de cabildeo BGR Group para proteger su soberanía sobre el Canal de Panamá. El contrato, firmado el 15 de enero de 2025, tiene una duración de un año y un costo mensual de $205,714, según documentos del Departamento de Justicia de Estados Unidos (TVN Noticias, 2025). Este movimiento se produce en un momento en que el expresidente Donald Trump ha reiterado su intención de recuperar el control del canal, argumentando que el trato que Panamá da a los barcos y buques militares de EE. UU. es injusto y que la influencia de China en la zona es una amenaza para los intereses de su país.
BGR Group y su Estrategia de Defensa para Panamá
La firma BGR Group, conocida por sus vínculos con el Partido Republicano, ha sido contratada por Panamá para gestionar sus relaciones con funcionarios estadounidenses. Entre los miembros clave del equipo se encuentra David Urban, quien liderará los esfuerzos de cabildeo en Washington. Urban, exjefe de personal del senador Arlen Specter y exejecutivo de ByteDance (la empresa matriz de TikTok), tiene una amplia experiencia en defensa y relaciones internacionales. Sin embargo, sus recientes comentarios han generado una contradicción interesante, ya que, a pesar de estar contratado para defender los intereses de Panamá, ha emitido duras críticas sobre la relación del país con China, lo que pone en duda su postura como defensor de la soberanía panameña.
En una entrevista con CNN, Urban dejó clara su postura sobre la creciente influencia de China en el Canal de Panamá, y fue especialmente enfático en señalar que «no es Panamá quien controla el canal, sino China». Además, cuestionó abiertamente las decisiones de Panamá de estrechar lazos con el gobierno chino, mencionando la firma de la Iniciativa de la Franja y la Ruta en 2018 y el reconocimiento de China en 2017, acciones que, según él, ponen en riesgo los intereses estratégicos de Estados Unidos en la región.
Lo que resulta particularmente paradójico en las declaraciones de Urban es que, aunque forma parte del equipo contratado para defender a Panamá, sus comentarios parecen más alineados con las preocupaciones de aquellos que cuestionan la soberanía panameña. En lugar de abogar por el fortalecimiento de las relaciones de Panamá con China, Urban ha advertido que Panamá debería «no acercarse demasiado a los chinos», lo que podría interpretarse como un intento de influir en la política exterior de un país que él mismo está contratado para proteger. Esto presenta un dilema: ¿cómo puede un defensor de los intereses panameños emitir tan duras críticas hacia las decisiones soberanas de Panamá?
View this post on Instagram
Además, Urban subrayó que el tratado que regula el Canal de Panamá incluye una cláusula de neutralidad que permite a Estados Unidos intervenir si se percibe que la neutralidad del canal está amenazada, lo que él considera una salvaguardia clave para la seguridad nacional estadounidense. Urban sugirió que, si la influencia de China continúa expandiéndose, EE. UU. podría ejercer esta cláusula para «recuperar» el canal, lo que refuerza la idea de que las prioridades de Urban, aunque como experto en cabildeo, parecen inclinarse más hacia la seguridad estadounidense que hacia la defensa de la soberanía panameña.
El Contexto Histórico y la Defensa de la Soberanía Panameña
A pesar de las críticas de Trump y algunos de sus asesores, Panamá ha mantenido su firme defensa sobre la soberanía del canal, que ha administrado desde 1999 tras la transferencia acordada en los Tratados Torrijos-Carter de 1977. El presidente panameño, José Raúl Mulino, ha desmentido las acusaciones de Trump, reafirmando que la administración del canal sigue siendo exclusivamente panameña y que no existe ninguna intervención extranjera que amenace la soberanía del país (TVN Noticias, 2025).
El acercamiento de Panamá a China, especialmente a través de la firma de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, ha generado una mayor complejidad en las relaciones internacionales. Sin embargo, las críticas de Urban a estas decisiones parecen estar más orientadas hacia la defensa de los intereses geopolíticos de Estados Unidos que a la protección de la posición de Panamá, lo que podría ser percibido como una contradicción dentro de su rol como cabildero para el gobierno panameño.
La contratación de BGR Group por parte de Panamá refleja la importancia estratégica del Canal de Panamá y la necesidad del gobierno panameño de proteger su soberanía en medio de las amenazas de Trump y la creciente influencia de China. Sin embargo, la participación de David Urban, con sus críticas abiertas hacia las relaciones de Panamá con China, pone en evidencia la tensión entre los intereses de Panamá y las perspectivas de algunos de los asesores contratados para defenderlos. Este conflicto de intereses será un desafío clave en el proceso de cabildeo, ya que el gobierno panameño busca mantener el control exclusivo del canal frente a la presión de Estados Unidos
The post Panamá Contrata a BGR Group para Defenderse de las Amenazas de Donald Trump sobre el Canal first appeared on REPORTE DE LA ECONOMÍA.